Ante la falta de una vacuna médica para prevenir el VIH, la educación es una «vacuna social» para combatir la epidemia, afirmó Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
En el marco de la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Latinoamérica y el Caribe, a la que acudieron ministros de Salud y Educación de América Latina y el Caribe y representantes del sistema de Naciones Unidas, la funcionaria subrayó que «el conocimiento promueve la vida, la ignorancia promueve la muerte».
En el evento los ministros de la región aprobaron la declaración «Prevenir con Educación» donde se exhorta a poner en práctica y fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad, al tiempo que se promueve la salud sexual y reproductiva, lo que incluye la prevención del VIH y las ITS.
La declaración de los gobiernos llama a fomentar una educación integral en sexualidad basada en derechos humanos y que abarque aspectos biológicos, éticos, afectivos, sociales, culturales, de género y sobre la diversidad de orientaciones e identidades sexuales.
Igualmente, destaca la importancia de una amplia participación de la comunidad y de las familias –adolescentes y jóvenes incluidos– en el desarrollo de los programas de promoción de salud. Se debe asegurar, se apunta, que los servicios de salud para jóvenes sean amigables y se presten con pleno respeto a la dignidad humana.
Uno de los puntos más relevantes de la declaración es el que señala la necesidad de que los servicios de salud brinden a las y los adolescentes y jóvenes que lo requieran acceso efectivo a consejería y pruebas de detección de ITS y VIH, atención integral de ITS, condones y educación sobre su uso correcto y consistente; orientación sobre decisiones reproductivas –tomando en cuenta a personas que viven con VIH– así como el tratamiento y rehabilitación de quienes tienen problemas con el consumo de drogas y alcohol.
LAS MUJERES
En este contexto, Thoraya Obaid señaló que «en muchos países de América Latina la epidemia del VIH es aún una epidemia concentrada, aunque en algunos países cada vez más mujeres se están infectando».
Y agregó que el Caribe tiene la segunda tasa más alta de infecciones de VIH en el mundo sólo siendo superado por África Sub-Sahariana.
Según el último informe del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH/SIDA (ONUSIDA), sólo el 40 por ciento de los varones y 38 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años de edad tenía información sobre virus y cómo protegerse ante éste.
De ahí que la iniciativa de las y los ministros «llega en un momento trascendental, ya que hoy en día la epidemia del SIDA continúa significando una amenaza para el desarrollo humano y la seguridad regional y mundial», apuntó Obaid.
Ya que en su opinión, «la educación sexual no sólo mejora la calidad de la educación sino que también promueve la igualdad de género, mejora la salud materna e infantil y nos acerca al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del acceso universal a la salud reproductiva y la prevención del VIH».
08/LG/CV