Inicio Mujeres tienen derecho a decir «no», en relaciones íntimas de riesgo

Mujeres tienen derecho a decir «no», en relaciones íntimas de riesgo

Por Adriana Varillas/enviada

México, DF, 3 agosto 08(CIMAC)- A la voz de «todas las mujeres, todos los derechos» fue inaugurada, este domingo, la Zona de Trabajo de las Mujeres, ubicada dentro de la Aldea Global, en ésta que es la primera jornada de la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA, foro que reconoce como una de sus principales deudas el análisis de la situación de las mujeres inmersas en un ciclo de pobreza y violencia, lo que las vuelve más vulnerables a contraer el virus.

La Zona de Trabajo de las Mujeres es un foro que congrega a quienes viven con VIH y activistas comunitarias provenientes de todo el mundo, quienes se reunirán para compartir sus historias, experiencias, conocimientos y resultados obtenidos en las investigaciones sobre diversos temas relacionados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

En la inauguración estuvo presente la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), Inés Alberdi, quien dijo que una de las premisas de la Conferencia es alzar la voz para atender el vínculo entre la violencia y la expansión del VIH/SIDA en las mujeres, así como el respeto hacia aquellas que viven con el virus.

«En las relaciones con violencia las mujeres no pueden negociar el sexo seguro. Por otro lado, las que son víctima de violencia sexual, esas sí que no tienen posibilidad de imponer condiciones seguras. Las relaciones violentas son más peligrosas para el contagio porque pueden llevar consigo rasgaduras, pequeñas heridas que, sabemos, aumentan la vulnerabilidad al contagio», dijo Alberdi.

Entrevistada luego del corte de listón inaugural, subrayó que las mujeres en las relaciones íntimas tienen derecho a decir «no», cuando su compañero o compañera sexual presente riesgo y cuando ellas mismas sean quienes viven con el virus o han desarrollado éste.

«Ese poder de decir no, significa valor, significa derecho. Las mujeres también tienen derecho a cuidarse, a prevenirse, a tomar medidas que eviten el contagio», expresó.

Durante su intervención, la funcionaria indicó que los países en desarrollo se han demorado en valorar el liderazgo de las mujeres para favorecer el respeto a sus derechos y generar cambios en la comunidad, lo cual es urgente en un escenario en el que el SIDA golpea con más fuerza.

«Afortunadamente las mujeres de las comunidades están más acostumbradas a asumir el liderazgo aunque tengan dificultades. Ellas saben lo que es necesario hacer en las comunidades locales para iniciar un cambio de las culturas profundamente arraigadas que toleran la violencia en contra de la población femenina y que aumentan el riesgo del VIH», manifestó.

Datos recientes indican que las mujeres entre 15 y 24 años de edad tienen 2.5 mayores probabilidades de vivir con VIH en comparación con los hombres. En México hay 57mil mujeres que viven con VIH.

Al respecto, Alberdi explicó que en América Latina, por ejemplo, el problema no es el que la cifra de mujeres portadoras, sea más alta que la de los hombres, sino que el número de aquellas que se contagian, va aumentando velozmente.

«Las mujeres tienen cifras menores que las de los varones; sin embargo; el problema más grave es que el incremento del número de mujeres seropositivas, ha sido muy grave en los últimos años. Es decir, hay menos mujeres contagiadas, pero el aumento de las que se contagian es alarmante», sostuvo.

En la presentación de la Zona de Trabajo de las Mujeres, en donde también estuvieron Nizarindandi Picasso, de la Alianza para la Justicia de Género AIDS 2008 (México), Shari Margolese, integrante del Comité directivo de la Red ATHENA (Canadá) y Kristan Schoultz, directora de Coalición Global sobre Mujeres y SIDA (EEUU), Thoraya Obaid, directora ejecutiva, Fondo de Población de las Naciones Unidas (Arabia Saudita), se dijo que la epidemia olvidada es la correspondiente al África sub-Sahariana, en donde las mujeres y las niñas constituyen 60 por ciento de todos los casos registrados.

Mientras Picasso consideró que en México es fundamental promover el acceso y el respeto a los derechos humanos de las mujeres, Obaid afirmó que ha llegado el momento de promover el liderazgo de la mujer para contrarrestar la propagación del VIH.

«Es preciso que abordemos las desigualdades de género que impulsan la expansión de la epidemia, y asegurar que las mujeres son líderes en una respuesta efectiva», citó.

Para Inés Alberdi, aunque hay optimismo en cuanto a los avances y logros de la sociedad civil organizada para mejorar la situación de las mujeres, sus derechos y el acceso a los servicios, existe todavía un largo sendero que recorrer hacia la reivindicación de muchos otros derechos reconocidos, pero no aplicados.

«Desde 1975 hemos recorrido mucho camino, hay un reconocimiento de los derechos a nivel legal, internacional…ahora los tenemos que hacer realidad», remarcó.

08/AV/LG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más