Inicio Avances en equidad de género no se manifiestan en la salud: OMS

Avances en equidad de género no se manifiestan en la salud: OMS

Por Redaccion

Aunque hay avances en el logro de la equidad de género en América Latina y el Caribe, gracias a legislaciones y políticas vigiladas y monitoreadas por grupos de mujeres, activistas, organismos y expertos, las inequidades exacerbadas por la pobreza, etnicidad y exclusión impactan sobre la salud.

Así lo informó un comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde explica que las y los asistentes en Washington a la Primera Reunión del Grupo Técnico Asesor de la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en materia de Género, Equidad y Salud coincidieron en señalar, no obstante, que a pesar de estos avances, tanto hombres como mujeres deben ser considerados como tales en las políticas, programas y proyectos de salud.

Así, los asistentes lamentaron especialmente que las mujeres sigan conformando la mayoría de posiciones informales o sin retribución en sectores tales como la salud al que tanto contribuyen con el cuidado y la atención a los miembros de sus familias y a la comunidad en general.

En la reunión se destacó que la consideración práctica de todos estos aspectos y el abordaje de estos desafíos están llamados a ocupar un papel determinantes en la consecución del objetivo de Salud para Todos.

A pesar del progreso, la implementación (del fortalecimiento de las capacidades para el logro de la equidad de género) es limitada debido a falta de voluntad política, afirmó la doctora Socorro Gross, subdirectora de la OPS. Las inequidades de género exacerbadas por la pobreza, etnicidad y exclusión impactan sobre la salud. Estas desigualdades, añadió, colocan a hombres y mujeres en desventaja sobre situaciones que afectan su salud e impiden su contribución al desarrollo.

PARIDAD EN LA OPS

Al hablar de la equidad y paridad de género al interior de la propia organización hemisférica, la doctora Gross indicó que la OPS ha logrado un gran progreso en el logro de la paridad de género y recordó que la organización ha sido reconocida como una de las agencias del sistema de Naciones Unidas más exitosas en el alcance de esta paridad.

Las tres posiciones a nivel de dirección en la OPS están ocupadas por mujeres (doctora Mirta Roses, directora; doctora Cristina Beato, directora adjunta, y doctora Socorro Gross, subdirectora), destacó esta última. En el 2007, reveló Gross, de 41 nuevas posiciones profesionales, 20 (es decir, 41 por ciento) fueron ocupadas por hombres, y 21 (o 51 por ciento) por mujeres. Esto representa un sostenido aumento en el número de nombramiento de mujeres a cargos en la organización durante cada uno de los cuatro años previos.

Mirta Roses explicó que la entidad hemisférica está fuertemente comprometida con el avance real de la equidad de género; una voluntad -dijo- que se ha traducido en varias iniciativas importantes de la organización tales como la adopción de la Política de Equidad de Género por parte del Consejo Directivo de la OPS en septiembre del 2005.

Sin embargo, advirtió la doctora Roses, todos sabemos que adoptar una política no es la misma cosa que crear una realidad sobre el terreno. Y sin una realidad sobre el terreno no es posible la equidad de género y el asegurarnos de la eliminación de todas las formas de discriminación de género.

En el transcurso de esta Primera Reunión del Grupo Técnico Asesor en la sede regional convocada para concretar los compromisos adquiridos, la asesora principal de la entidad en asuntos de Género y Salud, doctora Marijke Velzeboer, explicó que la determinación de la OPS en la lucha por el avance de la equidad de género en las Américas responde no sólo a la voluntad de acción, acordado oficialmente por todos los Estados miembros durante el Consejo Directivo del 2005.

Velzeboer enfatizó que la meta de la Política de Equidad de Género aprobada entonces también es contribuir al logro de la equidad de género en el estatus y el desarrollo regional de la salud por medio de investigaciones, políticas y programas sensitivas en materia de género, así como promocionar activamente la igualdad y equidad entre mujeres y hombres a todos los niveles.

Las y los integrantes de Grupo Técnico Asesor fueron convocados en esta su primera reunión con el objetivo fundamental de definir un plan de trabajo así como para dar apoyo y orientación a la Dirección y al Secretariado de la OPS para la ejecución de la Política de Equidad de Género.

ENTRENAMIENTO EN BARBADOS

Paralelamente y como parte de todos estos desarrollos, el equipo de Género, Etnicidad y Salud de la OPS, en coordinación con la Oficina de Coordinación de Programas del Caribe, organizó a mediados de julio pasado en Bridgetown, Barbados, un importante taller de tres días donde más de 30 expertos y oficiales nacionales, subregionales e internacionales, procedentes de Trinidad, Barbados, Dominica, Jamaica, Surinam, Belize, Guyana y de otros países, trabajaron en el desarrollo de planes preliminares para el avance de la equidad de género en el sector salud de la subregión caribeña.

La reunión recabó consultas sobre una propuesta de Plan de Acción Regional para la realización de la Política de Equidad de Género de la OPS que será sometida en el 2009 a la discusión y aprobación de los cuerpos directivos de la organización.

08/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más