¿Puede una píldora ayudar a prevenir la infección con VIH, el virus que causa SIDA? Nadie lo sabe, informa el New York Times, pero investigadores en algunos países están conduciendo procesos y otros planeando pruebas estratégicas para demostrar que una píldora diaria, o combinación de medicamentos, puede prevenir el VIH.
Para mediados del 2009, más gente se encontrará involucrada en esos procesos de estudio en todo lo relativo al VIH, vacunas y microbicidas, informó el AIDS Vaccine Advocacy Coalition, en un reporte que se dio a conocer ayer en la Ciudad de México, al inicio de la XVII Conferencia Internacional del SIDA, inaugurada este domingo en el Auditorio Nacional.
Hallazgos iniciales sobre la seguridad y efectividad de tales medicamentos y de microbicidas que se colocan en la vagina para prevenir infecciones con VIH pueden aparecer el próximo año.
Algunos expertos señalan que podría ser prometedor el uso del Prophylactic, que se utiliza como medicamento anti retroviral, llamado PrEP (por pre-exposure prophylaxis), en los esfuerzos que hace la comunidad científica para buscar preventivos del VIH, como vacunas y microbicidas.
Los Centers for Disease Control and Prevention mostraron que los reportes de gente viviendo con VIH en Estados Unidos fueron superiores en 40 por ciento respecto a cifras anteriores. Dijeron también que el PrEP es una de las estrategias que necesita ser desarrollado para reducir sustancialmente la incidencia de VIH, pues se estima que 2.7 millones de personas adquirirán cada año el virus en todo el mundo.
No podemos esperar a los resultados de los estudios para empezar a preparar el óptimo uso y distribución del PrEP, dijo Pedro Goicochea, investigador del estudio del PrEP en Perú y Ecuador. Debemos confrontar y considerar todo lo que vendrá de estos estudios y hacer del PrEP accesible para todas aquellas personas que se puedan beneficiar de esto, rápido y seguro, de probarse su efectividad».
Por lo pronto estudios en no humanos primates demuestran que el PrEP reduce el riesgo de la infección. Los estudios del PrEP están probando el Tenofovir solo o combinado con otro medicamento, el emtricitabim.
Gente que vive con VIH ha tomado estos medicamentos con licencia, mostrando efectos colaterales limitados, como náuseas, vómito, diarrea y gas intestinal.
Los estudios con humanos para comprobar la efectividad de estos medicamentos, deberán contemplar a gente que no vive con VIH, a quienes son portadores, gente homosexual de ambos sexos; bisexuales, heterosexuales hombres y mujeres, parejas con un compañero o compañera viviendo con HIV y trabajadoras sexuales.
Más de 15 mil personas se espera que participen en los estudios con estos medicamentos para mediados del 2009, en países como Botswanda, Brasil, Ecuador, Kenya, Malawi, Perú, África del Sur, Tanzania, Uganda y Estados Unidos.
Pero mientras se sepa de la efectividad del PrEP, la coalición de estudiosos e investigadores dicen que es momento de que los gobiernos, oficiales de salud, donantes y todas aquellas personas que tienen que ver con el combate al SIDA se preparen al máximo para que el beneficio público de la salud se extienda, en caso de que la estrategia de la píldora diaria funcione.
Pero si el PrEP resulta exitoso, su uso debe combinarse con las medidas estándares de prevención, como la practica de sexo seguro, condones femeninos y masculinos, agujas limpias y consejería.
08/LPB/GG/CV