La Conferencia Internacional sobre el SIDA que este año se realiza en la Ciudad de México pondrá en la mesa de discusión la feminización y la indigenización de la pobreza como factores que influyen en la vulnerabilidad ante la epidemia del VIH/SIDA.
En el caso de las mujeres se registra un incremento importante de contagio, sobre todo en aquellas que tienen un nivel de educación medio o bajo y viven en pobreza.
«Esta es una infección que está tocando las puertas de la casa y llega a la cama aunque uno no la invite», afirmaron activistas que acusan que las estrategias de prevención han sido pobres y deficientes.
Surgidos de manera colateral a la XVII Conferencia, algunos datos apuntan que la Secretaría de Salud (SS) aplica en saliva, de forma gratuita y voluntaria, la prueba rápida para detectar el VIH/SIDA a las mujeres embarazadas que acuden a los hospitales y servicios médicos públicos.
Las llamadas «pruebas rápidas», se explicó, sirven para detectar anticuerpos mediante diferentes reactivos aplicados en saliva, suero, sangre, plasma u orina.
Técnicamente son iguales a las pruebas tradicionales (de ELISA, por sus siglas en inglés) o de Ensayo (Inmunoenzimático Ligado a Enzimas), son sensibles y pueden aplicarse en lugares y bajo condiciones diferentes; tienen la ventaja de que son más fáciles de realizar ya que no requieren de laboratorio y el resultado está disponible en unos minutos.
AliciaYolanda Reyes, Secretaria General de «Amigos previniendo el Sida» y ex vocal ante el Conasida dijo que desde 2007 este programa de pruebas rápidas, iniciado por Censida, estaba dirigido a personas que se encontraban en alguna de estas situaciones: abuso sexual, embarazos sin control prenatal en trabajo de parto, riesgo de transmisión ocupacional y para corroborar si un paciente ha desarrollado SIDA ante la presencia de infecciones oportunistas u otra manifestación asociada a la evolución de las enfermedades en todos los estados de la república.
Sin embargo, añadió, cualquier persona que quiera acceder a la prueba lo puede hacer y todos los Centros de Salud están obligados a practicarla y ofrecerla, pero no a imponerla.
08/KC/LG/CV