En América Latina, existe el riesgo de retroceder a épocas que se pensaban superadas en materia de ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, porque las garantías de las mujeres se siguen negociando por los hombres.
Fue el señalamiento de Olivia Tena Guerrero, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la conferencia inaugural del Diplomado «El Feminismo en América Latina: aportaciones teóricas y vindicaciones políticas» que se llevó a cabo en la UNAM.
El feminismo en América Latina y en México en particular, sufre una grave crisis y enfrenta uno de los más grandes retos: despenalizar el aborto, que de aprobarse representará un logro por el que las mujeres han luchado cuatro décadas; no hacerlo, sería un grave atraso, destacó Olivia Tena, informa la UNAM en un comunicado.
La doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM mencionó que en México, históricamente, los varones siempre han negociado con los derechos de las mujeres, no así con los de su mismo sexo, incurriendo así en un veto injustificable, pues estas salvaguardas no deben ser objeto de convenio, resaltó.
La especialista en moral, género, salud y prácticas sexuales de mujeres en situación de soltería, con una trayectoria de 21 años como docente de esta casa de estudios, recalcó que la demanda de inconstitucionalidad de la Ley para la Interrupción del Embarazo (ILE) en el Distrito Federal, obedece a un «pacto entre caballeros».
Asimismo, subrayó que la capacidad de ellas por decidir sobre tener o no un hijo no está supeditado al embrión, pues éste aún no es un ser humano, argumento que refutan los detractores y que ha sido discurso principal con el que han dirigido las acciones en contra de la despenalización.
Por esta razón, aseveró, es necesario que las feministas académicas manifiesten una postura política en contra de la demanda de inconstitucionalidad, pues los intereses no deben estar por encima de la igualdad de todas las mujeres.
A manera de resumen, la investigadora resaltó las principales acciones que se han realizado en contra de esta ley, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el 24 de abril de 2007, y que actualmente se revisa en la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
De triunfar la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Ombudsman nacional, José Luis Soberanes, además de que acabaría con una lucha de cuatro décadas, se caería en un atraso como el que ya han experimentado algunos países de América Latina, aseguró.
En este contexto, informó que todavía existen naciones donde no se permite el aborto bajo ninguna circunstancia como en El Salvador, Nicaragua y Chile, cuando ya había una legislación al respecto, modificada por intereses con argumentos de índole moral, que han provocado el aumento de legrados ilegales.
Explicó que Chile, por ejemplo, fue pionero en materia de planificación familiar, al ser el promotor del ingreso del dispositivo intrauterino para evitar la concepción; en la actualidad tiene el mayor índice de abortos clandestinos.
Una situación similar se repitió en El Salvador y Nicaragua, donde las disposiciones religiosas han impedido que se continúe con este avance.
En la inauguración también asistió la coordinadora académica del Diplomado, Teresa Ordorika Sacristán; por el CEIICH, Martha Patricia Castañeda y Karime Suri Salvatierra, además de la feminista e investigadora de la Facultad de Psicología, Olga Bustos Romero.
El evento fue inaugurado por la directora del CEIICH, Norma Blazquez Graf, quien celebró la séptima edición de esta actividad y anunció que próximamente formará parte de un plan académico que incluirá la maestría y el doctorado en Feminismo, informa el comunicado de la UNAM.
08/CV