Inicio De trabajadoras, 70 por ciento de amparos contra Ley del ISSSTE

De trabajadoras, 70 por ciento de amparos contra Ley del ISSSTE

Por Guadalupe Cruz Jaimes

En las últimas dos semanas, se interpusieron 500 mil amparos, presentados sobre todo por mujeres, contra la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Con esto se suman ya 3 millones de derechohabientes que se manifiestan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de la nueva norma pues, afirman, constituye un retroceso a sus derechos laborales.

De acuerdo con el plazo del proceso jurídico que se ha llevado en el máximo Tribunal de la nación, el próximo viernes 8 de agosto vence el plazo para presentar amparos en contra de la nueva Ley del ISSSTE.

El objetivo de los amparos es impugnar las opciones de retiro, que significan una reducción en los beneficios que otorgaba la Ley del ISSSTE de 1983, señala en un comunicado la Unión de Juristas de México (UJM), organización que, de acuerdo con su presidente, Eduardo Miranda Esquivel, ha interpuesto más de 1 millón de amparos ante la SCJN en contra de la nueva Ley del ISSSTE.

Los amparos tienen como objetivo, además, impugnar la prórroga inconstitucional que dio el Gobierno federal –hasta el próximo 14 de noviembre– para que las y los trabajadores opten por alguno de los regímenes de retiro fijados en la nueva Ley.

«Del 18 de julio a la fecha hemos interpuesto 500 mil amparos, de los cuales la mayoría son de mujeres, ya que este movimiento se ha caracterizado por tener una participación femenina de entre 60 y 70 por ciento», informó en entrevista a Cimacnoticias Eduardo Miranda Esquivel.

Y aseguró que de los 3 millones de derechohabientes amparados, desde la entrada en vigor de la norma –el 1 de abril de 2007– a la fecha, de acuerdo con una muestra realizada por la UJM que comprende el 5 por ciento de este sector (150 mil), el 70 por ciento de las demandantes son mujeres.

ACCIONES

La UJM rechaza y condena a la «ilegal, arbitraria e indecente actuación» que los Jueces, Magistrados, Ministros y Funcionarios de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal están llevando a cabo para desestimar y terminar de un tajo con los cientos de miles de amparos interpuestos por trabajadoras y trabajadores contra dicha Ley.

No importando, puntualiza, que en su atropellado camino se burlen de la propia legalidad, la correcta impartición de justicia y los derechos de los empleados públicos.

Ante la posición «inamovible del Estado», después de que la SCJN avaló en lo general el pasado 19 de junio la constitucionalidad de la nueva Ley del Instituto, la UJM dio a conocer que se realizarán «acciones previas», con miras a un paro cívico y político que llevarán a cabo las y los trabajadores el próximo 1 de septiembre en todo el país.

Las acciones legales y de protesta, dice la UJM, deben llevarse a cabo en todas las plazas y juzgados de Distrito del país, a fin de desconcentrar la acción en el Distrito Federal y preparar las condiciones del Paro Cívico Nacional del primero de septiembre próximo.

Entre dichas acciones que sostendrán mujeres y hombres demandantes está «la Primera Gran Convención Nacional sobre Seguridad Social de las y los Trabajadores al Servicio del Estado» que contará con la participación de mil delegados sindicales del país y se llevará a cabo en el patio de la Cámara de Diputados los próximos 28 y 29 de agosto.

Otras acciones son las quejas, anunciadas anteriormente, que la UJM y demandantes presentarán el próximo 6 de agosto ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el 24 de agosto presentarán una queja por la aprobación de la nueva Ley ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, manifestó el abogado, especialista en justicia laboral.

«EL COCHINERO»

Señala la UJM en su comunicado que han pasado 45 días de que se dictó el fallo general sobre los efectos generales de la Ley y hasta la fecha no se ha dado a conocer ni publicado el documento de engrose de la Sentencia que recayó a los primeros 10 amparos en revisión que conoció la Corte.

Sin embargo, dice la UJM, ya se están utilizando los criterios de la misma para acordar y resolver tanto las nuevas sentencias, como los nuevos amparos, aún cuando los más de 2 millones de amparos de la segunda etapa apenas se empezaron a tramitar hace 15 días.

Por tanto, la organización de juristas se pregunta ¿cómo pueden aplicarse criterios no formales aún a cientos de miles de amparos que al momento de dictarse el fallo del 19 de junio, ni siquiera habían sido admitidos a trámite y que corresponden a los primeros actos de aplicación?

Esta ilegalidad responde, según alertó el personal de los juzgados a los abogados de la UJM, es porque en días pasados recibieron órdenes de acumular, en un sólo expediente, de 2 a 40 mil demandas, sin derecho a comparecencia de las y los interesados, para resolver en masa los amparos y terminarlos antes de octubre de este año.

Esto porque ya no hay presupuesto para la infraestructura adicional y personal contratado de manera extraordinaria para ventilar el caso y porque el Gobierno busca desactivar antes de fin de año el conflicto del ISSSTE, para evitar así contaminar el ambiente político electoral del 2009.

Por ese motivo, dice el comunicado, la UJM seguirá dando la batalla legal contra el cochinero de la Corte , litigando uno por uno los amparos interpuestos, a la vez que reclamará de todos los poderes de la Unión, y especialmente del Poder Judicial Federal, se restituya el orden constitucional y legal en el país.

Esta acción es parte de la ruta acordada con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios y de la Educación Superior (CNSUES), Foro Social Mundial (FSM), Diálogo Nacional, Movimiento Nacional Organizado (Monae), Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y otros.

Estas organizaciones sindicales llevarán a cabo las movilizaciones del 6, 24, 28 y 29 de agosto en distintas instancias nacionales e internacionales en la Ciudad de México y culminarán con el Paro nacional el 1 de septiembre.

PLANTÓN-ISSSTE

Respecto al «Plantón-ISSSTE» que inició el 7 de mayo del 2007 y finalizó el pasado 1 de agosto, Eduardo Miranda refirió que cumplió con su objetivo.

«Con el plantón logramos apuntalar un movimiento social muy fuerte, histórico y extraordinario, que cumplió su objetivo: en primer orden centralizar la organización de la lucha, los amparos y generar nuevos contactos. Ahora es momento de retirarse para no generar desgaste en la gente por los costos para las y los trabajadores, en lo económico, el traslado, las guardias», anotó.

Miranda Esquivel señaló que durante el Plantón-ISSSTE, que duró 451 días, la participación de las mujeres fue mayoritaria no sólo en número si no en relevancia por su participación en actividades políticas, culturales, que dieron al movimiento «confianza, respaldo y lealtad».

A 16 meses de lucha en contra de la nueva Ley, la UJM junto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizaron un balance en el que acordaron que es oportuno para cambiar de estrategia «en contra de la política neoliberal de Felipe Calderón», indicó el presidente de la Unión.

Con el retiro del plantón «buscamos descentralizar la lucha y multiplicar esfuerzos en todas las entidades del país, para poder tener la fuerza, capaz de poder llevar a cabo una protesta nacional», puntualizó.

Las condiciones han cambiado: al inicio de la lucha, las entidades federativas del norte del país «eran indiferentes, porque es territorio del sindicalismo blanco, pero de manera paulatina, hemos visto mayor movilización, por ejemplo, de los 500 mil que interpusimos en las últimas semanas 20 mil eran de las y los trabajadores de Nuevo León», ejemplificó el abogado.

Por último, refirió que el movimiento social en contra de las reformas a la Ley del ISSSTE ha tenido una respuesta «significativa y positiva» de las y los burócratas de otras entidades norteñas como Sonora, Sinaloa y Chihuahua.
08/GCJ/GG/CV

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más