Pobreza, discriminación, violencia, inequidad, estigma, deficientes servicios de salud, falta de información, desempleo, son sólo algunos de los problemas a los que se enfrentan las mujeres mexicanas que viven con VIH/SIDA.
Rosalinda Arrechar Lara, copresidenta de la Red Mexicanas Positivas, afirmó lo anterior al impartir la conferencia «Las mujeres toman el liderazgo», durante el quinto día de actividades en la XVII Conferencia Internacional sobre SIDA.
Es necesario que el gobierno federal escuche las demandas de las mujeres y muestre disponibilidad para ayudarlas a mejorar las condiciones de vida aquellas que viven con el VIH/SIDA, añadió.
«Una vez, al contraer el VIH, nos dejaron sin información, porque no sabíamos de condones o que teníamos derecho a decir que no; ahora, la situación se repite porque no tenemos información,» comentó.
Con más de 280 mujeres afiliadas, la Red de Mexicanas Positivas trabaja a nivel nacional en la impartición de cursos y talleres de capacitación en materia de derechos sexuales y reproductivos y discriminación para empoderar a las mujeres que viven con el VIH.
La idea, explicó, es hacer sentir a las mujeres que «no están solas», sino que «caminamos de la mano para mejorar nuestra condición de vida, pues hoy el SIDA no es una enfermedad mortal, sino crónica».
En opinión de Arrechar, la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA ha servido de plataforma para visibilizar, ante el Jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón, el trabajo que realiza la Red Mexicanas Positivas, además de haberles dado la oportunidad para establecer alianzas con organizaciones de todo el mundo.
Hace un año, comentó, un diagnóstico elaborado por la Red para saber cuáles eran las necesidades de las mujeres que viven con VIH reveló que las mismas estaban en relación directa con la violación a sus derechos humanos –sobre todo los sexuales y reproductivos–, estigmatización, discriminación y la falta de información.
En México, el mayor número de casos de mujeres con VIH/SIDA está entre los 25 y 35 años de edad y el 98 por ciento se da entre amas de casa y mujeres con parejas estables.
Por otra parte, en coordinación con la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA (ICW), Mujeres Positivas exhiben en la Aldea Global –foro alterno a la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA– «Foto Vida», una muestra que intenta visibilizar el sentir de las mujeres que viven con VIH/SIDA.
Este proyecto, realizado en Aguascalientes, Chihuahua, Monterrey y Estado de México se dividió en dos fases. La primera consistió en capacitar a las mujeres sobre derechos humanos, VIH/SIDA y autoestima; la segunda, en advertir la manera cómo percibían la vida después de haber sido sensibilizadas sobre el tema.
Aunque está compuesta por 90 fotografías, sólo cinco se exhiben en la Aldea Global.
08/MG/LG/CV