Investigadores y líderes científicos y comunitarios reunidos en la Ciudad de México en la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS-2008) recibieron hoy una actualización sobre las posibilidades futuras para erradicar el VIH.
También fueron instados a prestar más atención y recursos para niñas y niños afectados y a rechazar las estrategias no probadas que ignoran las realidades de las y los trabajadores sexuales.
«Las persistencia del VIH en los reservorios latentes presenta un gran desafío para el objetivo último de erradicar el virus del cuerpo humano», advirtió el doctor Pedro Cahn, Co-Presidente Internacional de AIDS-2008 y Presidente de la Sociedad Internacional de SIDA y de la Fundación Huésped en Buenos Aires, Argentina.
«Mientras los investigadores luchan por responder tanto ésta como otras preguntas científicas claves, no podemos desaprovechar el conocimiento relacionado con la prevención y el tratamiento que ya poseemos al día de hoy», dijo.
Ignorar las necesidades de niñas y niños afectados por el VIH y continuar marginalizando a los grupos en mayor riesgo de infección solamente nos conducirá a nuevas infecciones y a menos cantidad de personas bajo tratamiento, señaló por su parte el doctor Luis Soto Ramírez, Co-Presidente Local de AIDS-2008 y Jefe de la Unidad de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Pagaremos por semejante tontería en el futuro, comentó el también Coordinador del Comité de Cuidado Clínico de Conasida.
.
POSibilidades de erradicar el VIH
El doctor Robert Siliciano (Estados Unidos), del Instituto Médico Howard Hughes y de la Universidad Johns Hopkins presentó información sobre la persistencia del VIH en personas bajo terapia antirretroviral altamente activa (HAART) y las posibilidades de su erradicación.
El científico demostró que la HAART puede detener la replicación viral del VIH pero no puede erradicarlo del cuerpo a causa de su persistencia en un reservorio en células CD4 T en reposo. El reservorio que los investigadores han caracterizado en detalle es lo que permite la producción continua del virus durante la HAART.
De acuerdo con Siliciano, la capacidad demostrada por la HAART para detener la replicación es uno de los tres pasos necesarios para curar el VIH. Los otros dos son identificar los reservorios estables del virus y, luego, encontrar la forma de eliminarlos.
Siliciano argumentó sobre el desarrollo de modelos celulares para el reservorio actualmente identificado, lo que permitiría la exploración de los catálogos de drogas para encontrar aquellas adecuadas para atacarlos. También presentó evidencia de un segundo gran reservorio.
Durante la exposición de Siliciano se incluyó, también, información reciente tanto de su equipo, como de investigadores del Instituto Nacional del Cáncer y de la Universidad de Pittsburgh, que demuestra que la suma de una cuarta droga antirretroviral más potente a las combinaciones antivirales existentes no genera más supresión del número de copias virales del VIH en sangre.
Una Cuestión No Menor: NiñES y Familias
Un número estimado de 2.1 millones de menores de 15 años vivían con VIH en 2007; el 90 por ciento de éstos están en la región del África Subsahariana, y más del 90 por ciento de los casos se dieron por transmisión de madre a hijo.
El acceso de las mujeres embarazadas a los antirretrovirales para prevenir la transmisión a sus hijos ha aumentado sustancialmente en los últimos años: de un 10 por ciento en 2004 a un estimado de 33 por ciento en 2007.
A pesar de que el acceso de los niños a los antirretrovirales ha aumentado de 75 mil en 2005 a 198 mil en 2007, continúa siendo radicalmente menor que la tasa de cobertura en adultos.
En su mensaje en la plenaria, Linda Richter sostuvo que si bien los niños que viven con VIH/SIDA han tenido gran visibilidad en fotografías y en titulares sobre el SIDA, sus necesidades reales han sido pasadas por alto.
Hoy en día existe un número aproximado de dos millones de niños viviendo con VIH y muchos más son directamente afectados por la epidemia a través de la enfermedad y la muerte de sus padres o tutores, las angustias emocionales, las privaciones materiales y la falta de acceso al tratamiento, el cuidado, los servicios básicos de salud y la educación.
Richter hizo un llamado al desarrollo de los abordajes basados en la familia para cubrir las necesidades de los niños afectados por el VIH y el SIDA.
Abogó por la importancia de los servicios de protección social para apoyar a las familias y las comunidades en el cuidado de los niños en este tipo de esfuerzos.
Destacó además que la asistencia económica para las familias pobres, en particular a través de la transferencia de fondos, es un ingrediente crucial que aún falta poner en acción para lograr una respuesta integral para los niños afectados por el VIH, tanto en escenarios de alta como de baja prevalencia.
Trabajadoras Sexuales, Parte de la Solución
Elena Reynaga (Argentina) de la RedTraSex hizo público un pedido conmovedor por el reconocimiento de todos los derechos de las trabajadoras sexuales, y a favor de la aptitud de las organizaciones de trabajadoras sexuales para desarrollar e instrumentar programas efectivos de VIH/SIDA basados en sus realidades.
De acuerdo con Reynaga, los esfuerzos actuales para reducir la prevalencia del VIH entre las trabajadoras sexuales se limitan a un financiamiento inadecuado y a inversiones en programas que no cubren las necesidades reales de esa población.
La evidencia demuestra, añadió Reynaga, que la prevalencia del VIH ha sido reducida en regiones como Sudamérica, donde el trabajo sexual es reconocido como «trabajo» y las organizaciones de trabajadoras sexuales reciben apoyo directo.
En Brasil, por ejemplo, los programas basados en estrategias que incorporan la promoción entre pares y los derechos de las trabajadoras, además de la abolición de las leyes que reprimen el trabajo sexual, han probado ser exitosas.
Otro punto fundamental para reducir las infecciones por VIH entre las trabajadoras sexuales es la lucha contra el estigma y la discriminación, mediante esfuerzos para discriminalizar el trabajo sexual, terminar con la violencia policíaca y sensibilizar a los medios de comunicación.
Reynaga afirmó que las trabajadoras sexuales están muriendo por la falta de servicios de salud, preservativos, tratamiento del VIH y la falta de reconocimiento de sus derechos.
También rechazó los programas que buscan rehabilitar a las trabajadoras sexuales como solución, declarando que no existe evidencia científica que pruebe su efectividad para detener el VIH. Finalmente, hizo un llamado a terminar con la represión como la mejor manera de construir una respuesta efectiva frente al VIH entre las trabajadoras sexuales.
08/EA/LG/CV