Inicio Indígenas debaten sobre equidad de género y recuerdan a mujeres violadas

Indígenas debaten sobre equidad de género y recuerdan a mujeres violadas

Por Redaccion

En el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, celebrado en la ciudad de San Luis Potosí el pasado 9 de agosto, se llevó a cabo la clausura del «Segundo Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas. Liderazgos Emergentes», donde asistentes de veinte estados del país debatieron sobre la condición de las mujeres indígenas, entre otros temas.

Luego de debatir en siete mesas de trabajo sobre Equidad de género, Migración e identidad, Lengua materna, Educación intercultural, Patentes y propiedad intelectual, Jóvenes Indígenas y Desarrollo Sustentable, las y los asistentes anunciaron también la ceración de una Red de Jóvenes Indígenas, de acuerdo con información de Paulina Díaz, enviada de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN).

María Eustacia Salvador Secaida, indígena tenek habitante de Huehuetlán, de 26 años y colaboradora de un programa en Radio XEANT, la voz de las Huastecas, estación ubicada en Tancanhuitz de los Santos, coincidió con las y los jóvenes indígenas que asistieron al Encuentro en que se enfrentan al reto de preservar las lenguas y los trajes tradicionales de sus regiones.

María Salvador comentó que las y los jóvenes de su comunidad se trasladan a Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal a laborar como trabajadoras y trabajadores del hogar, en la jardinería y como obreros de la construcción.

Ella es licenciada en Derecho, y participa activamente con los habitantes de su comunidad invitándolos a que reciban los cursos de capacitación para formación de empresas que imparten los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria a través de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural AC de San Luis Potosí.

EN GUERRERO

Por otra parte, en Guerrero, también con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, diversas organizaciones de la región, al hacer un balance sobre la situación de sus comunidades, recordaron que están aún pendientes los casos de las mujeres mep´haa (tlapanecas) de Ayutla, Inés y Valentina, quienes fueron violadas por solados del Ejército mexicano y que, al no encontrar justicia en México, tuvieron que acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

De acuerdo con información del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, recordaron asimismo que sigue sin resolverse la muerte de Lorenzo Fernández Ortega, hermano de Inés ambos miembros de la OPIM, una organización que lucha por la reivindicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

08/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más