Discriminatorio y ofensivo consideraron las mujeres indígenas que no se les permitiera realizar un ritual prehispánico para iniciar los trabajos del Foro Nacional de Mujeres Indígenas, en la Cámara de Diputados.
El Foro de Nacional de Mujeres Indígenas se inauguró de forma oficial el pasado 12 de septiembre con el objeto de construir una agenda y acordar acciones comunes en el marco de los derechos políticos y sociales de las mujeres indígenas del país.
Fue convocado por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, por sus siglas en inglés) y la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas.
En el marco del primer aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se convocó a mujeres líderes indígenas para lograr una mayor participación de los niveles comunitarios, municipal, estatal, nacional e internacional a través de diálogos e intercambio de experiencias y propuestas.
Más de 200 mujeres de distintas partes del país, donde se encontraba Eufrosina Cruz, de Oaxaca, a quien no se le reconoció su triunfo electoral para la presidencia municipal de su localidad; mujeres de Nayarit, Sonora, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Durango, Yucatán, entre otros, hablantes de lenguas como otomí, maya, mazateco, zapoteco y nahuatl , llenaron los pasillos y patios del Congreso.
En la inauguración, la diputada Maricela Contreras, presidenta de la Comisión de Equidad y Género dio la bienvenida a todas las mujeres indígenas y consideró que las verdades se van construyendo por medio de cada uno de las mujeres a lo largo y ancho del país, a través de su riqueza cultura y sabiduría.
Por otra parte, Luis H Álvarez, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, dijo que es de suma importancia el análisis de la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en materia de género, a fin de que se de particular atención a la marginación a la que se enfrentan las mujeres.
A través de dos meses de trabajo, las mujeres intercambiaron ideas en las mesas, divididas en 2 temas: los derechos políticos, donde se analizó la participación política de las mujeres indígenas y partidos políticos, así como sus experiencias y procesos de empoderamiento al interior de sus comunidades.
En la mesa 2 trataron el tema de derechos sociales y económicos, donde se analizó el acceso a la salud, la educación y la importancia de la justicia, así como la mujer indígena y pobreza.
En este evento participaron la diputada Claudia Cruz, integrante de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados; Teresa Rodríguez, directora regional de UNIFEM; María Rosa Márquez, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del DF; Isabel Gómez, integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, y Martha Sánchez de la Directiva Estatal de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas.
08/STP/GG