La demanda interpuesta por Aeroméxico en contra de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) no sólo tiene fines económicos sino que pretende «mutilar» el contrato colectivo de trabajo de mil 500 sobrecargos, de los cuales el 70 por ciento son mujeres, a través de «la imposición jurídica».
Aeroméxico quiere comprar cláusulas del contrato colectivo, elementales para los derechos de las sobrecargos, como la de maternidad, pero «las compañeras no están dispuestas a cederla porque no es un privilegio, es de protección hacia el bebé», informó ayer Lizzete Clavel Sánchez, secretaria general de ASSA, al término de una conferencia de prensa, convocada por la Federación de Sindicatos del Sector Aéreo (FEDSSA).
Lizzete Clavel Sánchez calificó como «extraño» el proceder de Aeroméxico, pues aseguró que desde el pasado 31 de mayo, durante la última revisión del contrato colectivo, la negociación entre la empresa y el sindicato habían sido «exitosa», por lo que no existe tal inflexibilidad por parte de ASSA, como ha argumentado la empresa.
La sindicalista refirió que durante la última revisión contractual, la empresa les adeudó algunos pagos, por lo que la sorpresa por la demanda se acentúa.
La sindicalista refirió que el objetivo de Aeroméxico, empresa queel pasado 8 de septiembre entabló la demanda, es flexibilizar los sistemas de pago.
Manifestó que en la pasada revisión contractual las y los sobrecargos estaban dispuestos a ceder vacaciones, 5 mil días al año, «para que la empresa contara con el trabajo de sobrecargos sin que le costara un centavo más».
Sin embargo, la respuesta de Aeroméxico es la «imposición jurídica» y «los despidos», ya que, Lizzete Clavel Sánchez denunció que 12 sobrecargos han sido rescindidas por querer afiliarse a ASSA.
En conferencia, la lideresa informó que en el caso de Mexicana de Aviación «nos encontramos en espera de que el Décimo Tribunal Colegiado emita su opinión respecto a las fallas que pueda haber en el procedimiento por parte de la Junta.
Dicho organismo tendrá que subsanar o admitirlas. Posteriormente, la Suprema Corte estará en condiciones de atraer el caso y tomar la determinación de si es procedente para la Junta tener estas facultades».
COMPLICIDAD
Lizzete Clavel Sánchez denunció que existen «complicidades», ya que Mexicana pidió la reducción de 25 millones de dólares, «es más o menos la misma reducción en el caso de Aeroméxico, el 60 por ciento del salario de las y los afiliados a ASSA, cuando sus estados financieros no reflejan condición similar.
La Secretaria General de ASSA descartó la posibilidad de tomar una posición «radical», que pudiera detener las labores ya que no desean entorpecer este servicio, pues lo que buscan la bilateralidad.
Asimismo, refirió que las y los sobrecargos son considerados un grupo «altamente vulnerable», ya que cubren «largas jornadas laborales» semejantes a las de los pilotos, pero sin gozar de los descansos de los que disfrutan ellos.
«Esto provoca que las empresas nos lleven a trabajar los máximos de la Ley, tanto para hora de vuelo y jornada, y no gozan de los descansos de los pilotos. Una o un sobrecargo sometido a jornadas de trabajo reduce su capacidad de respuesta ante una eventual emergencia», afirmó.
SALUD LABORAL
Debido a las extenuantes jornadas laborales, las y los sobrecargos entre los 20 y 30 años de edad presentan padecimientos como fatiga crónica, estrés, depresión, que los dejan fuera por más de un mes. «Éstas condiciones no pueden permanecer», manifestó la sindicalista.
Por su parte, en conferencia, Tomás del Toro del Villar, presidente de FEDSSA, dijo que la causa de la crisis en Mexicana de Aviación y Aeroméxico, empresas que interpusieron demandas de naturaleza económica en contra de ASSA, se debe al alza de precios del combustible y los gastos que pagan las empresas por los derechos aeroportuarios.
Asimismo, exigió a nombre de la Federación que las demandas interpuestas en contra de las y los sobrecargos desaparezcan y exhortó a Mexicana y Aeroméxico para que a través del diálogo lleguen a acuerdos equilibrados en los que se respeten los derechos de las y los trabajadores, los cuales oscilan en mil 500 en cada una de las empresas.
08/GCJ/GG