Inicio Uso de drogas se duplicó en la población femenina

Uso de drogas se duplicó en la población femenina

Por Guadalupe Cruz Jaimes

En los últimos seis años, el consumo de drogas en México sigue siendo mayor en hombres que en mujeres, 4.6 varones por una mujer, pero el uso de estas substancias se duplicó en las mujeres, señaló ayer el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, durante la presentación de la Quinta Encuesta Nacional de Adicciones 2008.

El consumo en las mujeres, de 12 a 65 años, aumentó de 0.9 a 2.0 por ciento y en hombres el uso de drogas pasó de 7.99 en 2002 a 9.2 en 2008.

Dentro del margen de edad de consumidoras de alguna droga, la incidencia de las mujeres, de 12 a 17 años, es de 2.2 por ciento, aproximadamente 800 mil.

El 13 por ciento de mujeres y hombres progresa de la experimentación al uso frecuente, en tanto, el 1.2 por ciento de las mujeres avanza hacia la dependencia y en varones el 2 por ciento.

En las mujeres, de 12 a 25 años, el consumo de cocaína, crack y metanfetaminas creció seis veces, de 2002 a la fecha, no obstante los varones de 26 a 34 años presentaron la mayor incidencia acumulada para todas las drogas.

Cabe señalar que las mujeres están menos expuestas que los varones, pero cuando consumen, lo hacenigual que ellos, pero biológicamente afecta más a las mujeres, ya que su cuerpo es más vulnerable que el de los hombres a cualquier droga, desde el alcohol hasta la cocaína, refirió durante la presentación María Elena Medina Mora, directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría.

De acuerdo con Córdova Villalobos, «los focos rojos», es decir la población más expuesta a las drogas, son adolescentes y jóvenes, de entre 12 y 17 años, los cuales, según reveló la Encuesta, inician a esta edad el consumo de sustancias ilícitas, mientras que la ingesta de alcohol y tabaco comienza desde los 10 años, en algunos casos.

Este sector de la población tiene 68 veces más probabilidad de usar marihuana cuando tienen acceso a ella, que las y los que han alcanzado la mayoría de edad, y también constituyen el grupo con el mayor riesgo de avanzar hacia las adicciones.

Según la Encuesta, en los últimos seis años el número de personas «que alguna vez probó alguna droga» en 2002 era de 3.5 millones de personas y actualmente es de 4.5 millones. En tanto, la cifra de mujeres y hombres «adictos», dice el texto, se elevó de 307 mil a 465 mil personas que viven con este problema.

AUMENTO DEL MERCADO EN MÉXICO

El aumento de exposición y consumo de drogas entre la juventud se debe a que el mercado de drogas se ha reducido en Estados Unidos y abierto en México, así como la baja de los precios en sustancias como la cocaína y, con ello, el narcotráfico intenta «enganchar a la población más vulnerable: adolescentes y niños» refirió el Secretario de Salud.

Durante la presentación, Córdova Villalobos indicó que la exposición a las drogas ocurre en un 82 por ciento en la escuela, por ello, los más vulnerables son la población de 12 a 25 años.

En tanto, mujeres y hombres de 26 a 34 años tienen un 28 por ciento de exposición en la comunidad, mientras que los mayores de 35 tienen acceso en el trabajo en un 34 por ciento.

Cabe señalar que el 71 por ciento de las personas que viven en familia, nohan recibido ofrecimiento de drogas regaladas, mientras que al 52 por ciento de quienes no viven de esta forma sí les han regalado.

Según la Quinta Encuesta Nacional de Adicciones 2008, un factor que aumenta de manera considerable el riesgo de que adolescentes y jóvenes consuman drogas ilegales es el consumo de alcohol y tabaco, antes de los 18 años.

En general, el 90 por ciento de las y los usuarios empezó el consumo antes de los 26 años. El 52 por ciento de quienes usan marihuana se inició antes de cumplir la mayoría de edad.

La Encuesta indica que el 16 por ciento de quienes comenzaron el consumo de alcohol antes de tener 18 años ingiere alguna droga ilegal; mientras que el 4.8 por ciento de la población que comenzó después de esa edad y hasta los 25 años, las consume. Y del grupo que consumió alcohol después de los 26 años, sólo el 1 por ciento posteriormente las ha probado.

Las personas que necesitan recibir atención médica y psicológica por el daño a causa del consumo de drogas, sin incluir tabaco y alcohol, son 464 mil 386 mujeres y hombres que requieren atención especializada y 4 millones 50 mil intervenciones breves. Mientras que el 80 por ciento de la población necesita de programas de prevención.

En el país, la droga más consumida es la marihuana, (4.4 por ciento), seguida por la cocaína (2.5 por ciento) y ambas sustancias de 2002 a la fecha se han vuelto más adictivas: la marihuana aumentó de 3.4 a 12 por ciento de tetrahidrocannabinol, su sustancia activa, y la cocaína se ha vuelto más pura de un 15 a 30 por ciento, en este mismo lapso de tiempo.

08/GCJ/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más