Inicio El aborto: para salvar a las mujeres

El aborto: para salvar a las mujeres

Por Sara Lovera*

La campaña que inició la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (Andar), en Guerrero, para favorecer que se legisle en todo el país la interrupción legal del embarazo (ILE), podría significar un avance fundamental para la vida y la libertad de las mujeres, sin eufemismos.

Hace al menos una década, y gracias al tesón de mujeres feministas, que se lanzó en el país una estrategia para acabar con el flagelo que ha significado el aborto clandestino.

Hoy, tras una acción concertada, dedicada y permanente, se logró que un acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sentara un precedente, que sinceramente yo no pensaba vivir.

Al considerar constitucional y apegada a derecho la modificación que hiciera la Asamblea de Representantes al código penal y a la Ley de Salud, para efectuar abortos hasta las 12 semanas de gestación, se abrió, como se sabe, toda posibilidad en los estados de la República Mexicana, para hacer lo propio, a favor de la justicia social.

El aborto inducido sigue siendo la tercera causa de muerte en las mujeres productivas. Los estudios realizados en México, sustentados y difundidos por este puñado de organizaciones que se tomaron en serio el problema, han ratificado claramente que las mexicanas acuden al aborto, una cada minuto, y que estos abortos son efectuados con un alto riesgo para la salud de esas mujeres diariamente.

Por ello es tan importante ahora la campaña de Andar. No se trata de algo sencillo. Hace unos días Ma. Consuelo Mejía, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) me decía que habrá que remontar nuevos y variados obstáculos, porque desde la Iglesia Católica y un sector importante de conservadores en México, se va a intentar detener el proceso nacional.

Y aunque ello sea cierto, hoy ha quedado demostrado que no se va por nada. Que urge esta medida, entre otras cosas, porque las mujeres más pobres y desprotegidas, más alejadas de los centros urbanos, arriesgan la vida, a más de tratarse evidentemente de un derecho esencial, humano, al que tienen derecho a acceder.

Negar esta posibilidad es a todas luces una forma de ejercer violencia contra las mujeres y es también un desatino histórico. Tener la posibilidad de acceder a un aborto seguro, no obliga, en conciencia, a ninguna mujer a practicarse un aborto, y en cambio abre puertas para ella en el futuro.

México, con la decisión de la Corte, se ha colocado a la vanguardia latinoamericana. No porque en su tiempo no haya significado lo mismo la legislación cubana. O no tenga importancia tal el caso de Guyana o Puerto Rico, sino porque los países con los que compartimos historia y necesidades, los países mesoamericanos, todavía no han sido capaces de dar un amplio y acertado debate sobre este derecho esencial de las mujeres.

Este 28 de septiembre, Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, instituido por las feministas de la región en San Bernardo, Argentina, hace al menos 19 años, diversas agrupaciones de mujeres estarán debatiendo en Oaxaca, Guerrero, Colima y otras entidades, precisamente cómo iniciar, con el precedente en la mano, una movilización a favor de que el acuerdo de la Suprema Corte sea analizado en congresos locales y entre la población. Es lo menos que puede hacerse.

Llama la atención lo que sucederá en Oaxaca, porque al debate y al arranque de la campaña, participan muchas organizaciones sociales y sindicales. Su alianza es en estos momentos trascendente, puesto que muchos compañeros de viaje, en esta tarea de democratizar al país, tienen una gran dificultad en comprender a fondo qué significan los derechos de las mujeres y cómo con su libertad y desarrollo, los hombres se beneficiarían.

Y aunque se sabe que toda cifra es inexacta, existe claridad de que al menos 500 mujeres pierden la vida anualmente por acudir a una interrupción clandestina; que la población mexicana, según encuestas, ha ido cambiando sus puntos de vista y existe un ambiente favorable a lograr nacionalmente la ILE.

Se sabe bien a bien que se pierden días laborables por las secuelas del aborto; que los métodos anticonceptivos fallan, que muchas mujeres no tienen la oportunidad de acceder a servicios médicos seguros y responsables; que muchas mujeres, al tener un embarazo no deseado, sufren y hacen sufrir a quien acaba por nacer.

Probablemente nunca como ahora, tengamos tantas razones y seguridades para avanzar en la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. Alguien podría decir que hay cosas más importantes en este país, pero les pregunto, ¿más importante que la vida y la libertad de más del 50 por ciento de la población?

* Periodista mexicana. Cumplirá 40 años de vida profesional en 2008. Es integrante del Consejo Directivo de Periodista mexicana. Cumplirá 40 años de vida profesional en 2008. Es integrante del Consejo Directivo de CIMAC, corresponsal de Semlac en México, integrante del Consejo del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y todos los lunes forma parte de la Mesa Periodistas del Canal 21, el Canal de la Ciudad de México en TV por Internet.
[email protected]

08/SL/VR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más