Inicio El «concepto mujer»: entramado de relaciones, no sólo biología

El «concepto mujer»: entramado de relaciones, no sólo biología

Por Guadalupe Cruz Jaimes

En los años noventa del siglo pasado, las políticas neoliberales no sólo afectaron el ámbito económico, social y cultural, sino que la tendencia privatizadora impactó también las conductas sociales y fragmentó las acciones colectivas como movimiento, al generar la «cultura del yo».

«Con estos cambios los movimientos sociales, como el feminista, viraron sus estrategias y discursos de lo local a lo global y centraron sus demandas como los derechos humanos, sexuales, reproductivos y la diversidad sexual», aseguró la escritora feminista Norma Mogrovejo Aquise, también docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Durante el seminario Globalización, Sociedad y Política en América Latina y México, en la UACM, la docente refirió que en los noventa llegó una nueva corriente feminista que vino de Europa y Norteamérica llamada feminismo post-estructural, la cual cuestiona que la biología sea una determinación en la conformación de la identidad de las mujeres.

RUPTURA CON IDENTIDADES FIJAS

El feminismo post-estructural rechaza la posibilidad de definir a la mujer e intenta deconstruir todos los conceptos de ella. Desde esta corriente el «concepto mujer», según la académica, afirma que es una «ficción» y que es tarea del feminismo desmantelarlo.

Con ello, «se llega a la desestructuración de las identidades. Más que la búsqueda de una identidad colectiva, se trata de la ruptura de las identidades fijas y la deconstrucción de los géneros establecidos», mencionó Norma Mogrovejo.

«La política feminista, continúa, una vez entrada en los noventa, en una carrera por la legitimación y la lucha por conquistar espacios de poder institucional, con la instalación del feminismo del Estado y de las agendas internacionales en casi todos los países, ya no hubo espacio al interior del feminismo, para pensar la sexualidad fuera de los derechos como producción de sujeto», aseveró.

En consecuencia, asegura la escritora, se pasó de cuestionar la heterosexualidad como obligatoria, a una política de respeto a la diversidad sexual y de derechos sexuales y reproductivos, centrada en la prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y la legalización de parejas homosexuales, entre otros temas incluyentes.

Para Mogrovejo, especialista en temas de género, el género es una construcción social, donde el «concepto mujer» se define «por la posición de un entramado de relaciones, donde lo biológico, lo social, lo económico, lo cultural toman lugar en la constatación de que su posición en esa trama carece de poder, movilidad y precisa un cambio radical.

La académica sostuvo que la identidad de una mujer es producto de su propia interpretación y de la reconstrucción que haga de su propia historia, permeada por su contexto social, por ello, es importante cuestionar porqué la corriente post-estructural pierde en el discurso la centralidad del concepto mujer ante la globalización.

Asimismo, reconoció que aunque el feminismo desde las instituciones ha logrado mejoras en las condiciones de vida de las mujeres, la rebeldía de las mujeres desde la autonomía incomodaba el sistema de poder porque cuestionaba las relaciones sociales.

La académica de la UACM asegura que la inserción de las feministas en las instituciones las ha obligado a ser cómplices de «reforzar las dinámicas de mercado neoliberal a costa de diluir el sentido mismo del feminismo. Así, de la búsqueda de la libertad debemos conformarnos con los derechos».

Ante este panorama globalizador, la especialista concluyó «indispensable recuperar nuestra historia de resistencias para reencontrar una posición en ese entramado de relaciones de poder y resignificar el concepto de mujer en esa historia de rebeldía ante un poder hegemónico».

08/GCJ/VR/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más