Esperamos detener la Alianza por la Calidad Educativa y presentar un proyecto que se ajuste a las necesidades del magisterio morelense, señaló Laura Elena Támez, profesora de educación especial desde hace 15 años, al comentar sobre la reunión que sostuvo ayer la Comisión Negociadora de la Sección 19 de Morelos, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el gobernador panista Marco Adame Castillo.
La Comisión Negociadora, que representa a 28 mil docentes, de los cuales el 65 por ciento son mujeres, planteó en la reunión, en la que por 45 minutos dialogó el gobernador con las y los docentes, la suspensión de la Alianza por la Calidad Educativa mientras se encuentra una solución al conflicto magisterial, que mantiene en huelga a las y los profesores desde el inicio del presente ciclo escolar, hace 44 días, dijo a Cimacnoticias Alfredo Domínguez, integrante de la Red de Abogados Laboristas y colaborador de las y los maestros de la Sección 19 del SNTE desde hace 30 años.
El gobernador Adame Castillo solicitó a la Comisión de la Sección 19 que elabore un documento en donde la responsabilidad de esta decisión no recaiga únicamente en él y se argumente por qué debe suspenderse la Alianza, refirió el especialista en temas de justicia laboral.
Alfredo Domínguez, también integrante del Frente Auténtico del Trabajo (FAT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), aseveró que en el documento, que ya elaboran las y los docentes con base los acuerdos tomados en asamblea la noche anterior, se busca que la Cámara de Diputados local y el Comité Nacional del SNTE asuman compromisos para suspender la Alianza en lo que se llega a una solución.
PROPUESTA DE LAS Y LOS MAESTROS
La profesora Elena Támez explicó a esta agencia que los ejes fundamentales que debe incluir el proyecto de reforma educativa son: mayor inversión en infraestructura, preparación magisterial y que se tomen en cuenta las condiciones y problemáticas con las que llegan las y los alumnos a las aulas, las cuales con frecuencia limitan su aprendizaje.
Támez señaló que el magisterio en Morelos, como en otras entidades al interior de la República, no tiene la infraestructura y materiales para laborar, por lo que tienen que solicitar aportaciones económicas de padres de familia, ya que «los apoyos que el Gobierno promete no llegan».
En tanto, las y los docentes imparten clases a grupos de hasta 50 estudiantes más las y los alumnos de educación especial, niñas, niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad.
De igual forma, lamentó que con la Alianza se pretenda desaparecer la educación especial porque «le representa un gasto al gobierno que a futuro no le reditúa una ganancia económica».
En estas condiciones las y los trabajadores no pueden laborar de forma satisfactoria, lo que va en detrimento del nivel educativo de las y los estudiantes.
En tanto, José Basurto Flores, de la Comisión Negociadora del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) indicó, vía telefónica, que se reunirá hoy a las 5 de la tarde con representantes del Gobierno del estado para presentar una minuta provisional con la que buscan un mecanismo de distensión.
La minuta que entregarán al Gobierno estatal plantea la cancelación de la Alianza por la Calidad Educativa, la apertura de mesas de trabajo y que el gobierno ceda para que el magisterio elabore un modelo educativo para la entidad.
08/GCJ/GG