Inicio Veracruz: estudian relación entre cafeticultura y género

Veracruz: estudian relación entre cafeticultura y género

Una investigación de la Universidad Veracruzana (UV) sobre migración, cafeticultura y empoderamiento femenino en comunidades cafetaleras recibió recursos por 78 mil dólares canadienses del Internacional Developement Research Center (IDRC) con sede en Ottawa, Canadá.

Realizada por académicos de la Universidad Veracruzana (UV), la investigación «Migración internacional, alternativas de desarrollo y manejo de recursos naturales por género en comunidades cafetaleras de Veracruz» vincula los cambios en las comunidades cafetaleras ocasionados por la llegada de remesas desde Estados Unidos, informó Rocío Córdova Plaza, integrante del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de esta casa de estudio.

Sobre el financiamiento de investigaciones para el desarrollo en todo el mundo, en esta ocasión la convocatoria relacionaba migración y pobreza, buscando un resultado en el cual la comunidad demande cierto tipo de información. Para ello han impartido talleres desde mayo en las localidades de Texín, Las Lomas y San Isidro, cercanas a la ciudad de Xalapa, capital del sureño estado de Veracruz.

En este sentido indicó que el IDRC quiere resultados para la comunidad, que la gente participe, y para apoyar la investigación se han destinado recursos aproximados por863 mil 500 pesos, los mismos que se destinarán a la compra de equipo fotográfico y de cómputo.

Una de sus demandas era saber cuáles son las expectativas de los jóvenes. Estaban pensando si realmente veían la migración a corto plazo y, por otro lado, la problemática femenina, explicó Córdova Plaza.

En este sentido mencionó que se tiene la idea de que se están abandonando las fincas y al parecer no es así: «Lo que parece ser que ocurre es una reducción a tamaños más manejables para que el grupo doméstico, con las mujeres como jefas de familia, puedan controlar el cultivo», precisó la investigadora.

Agregó que otra intención del proyecto es averiguar qué otros recursos –más diversificados– del cafetal se están empleando para consumo, venta y trueque.

Asimismo se pretende observar desde una perspectiva integral cuál es el uso que se está dando a los recursos naturales, quiénes son los usufructuarios y quién dispone de las ganancias, para ello se cuenta con el trabajo de 11 tesistas y tres estudiantes en servicio social.

«Desde la perspectiva de género, estamos observando el efecto de la migración en las mujeres, si contribuye a ser un factor de empoderamiento femenino o no, o si quedan sujetas a algún tipo de autoridad cuando el marido se va, que podrían ser los suegros», explicó Córdova Plaza.

08/ACSM/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más