Más de mil 300 promotoras y promotores de la Subsecretaría Participación Ciudadana del Gobierno del Distrito Federal, de los cuales el 90 por ciento son mujeres, lograron la basificación tras siete años de lucha, con lo que esperan lograr el respeto a sus derechos humanos y laborales como la seguridad social, jornadas de 8 horas, pago de horas extra y los específicos de las mujeres, relacionados con la maternidad.
Así lo informó a Cimacnoticias el promotor vecinal Efrén Cano Garrido, quien indicó que desde mayo pasado las y los promotores laboran como trabajadoras y trabajadores «de confianza», con lo que asegura están un paso adelante, pues han sido afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En entrevista telefónica, Cano Garrido manifestó que el Gobierno del Distrito Federal (GDF), encabezado por Marcelo Ebrard Casaubón, tiene hasta el 2 de noviembre para firmar el nombramiento a la sección sindical que integran las y los promotores, que hasta hace unos meses laboraban por honorarios, como parte del Sindicato Único de Trabajadores del GDF (SUTGDF).
Desde hace 5 meses, las y los trabajadores lograron homologar sus sueldos. Las y los cientos promotoras y promotores, contratados por honorarios laboraban jornadas superiores sin recibir el pago correspondiente por el tiempo extra.
Asimismo, las y los trabajadores de la Subsecretaría Participación Ciudadana del GDF no tenían una hora establecida para comer, no les proporcionaban viáticos, uniformes ni el material que requerían para realizar su trabajo.
DERECHOS Y MATERNIDAD
Las y los trabajadores del GDF, que laboran en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, lograron para las mujeres promotoras, la mayoría del personal, que se les otorgara licencia con goce de sueldo durante un mes antes y otro después de dar a luz.
De igual forma, una vez que las trabajadoras estén afiliadas al SUTGDF podrán recibir el derecho a una hora de lactancia, que consiste en que las trabajadoras, madres de niñas y niños menores de 10 años, puedan salir una hora antes de que culminen las ocho horas establecidas, «exigimos que se aplique el apartado B del Artículo 123 de la Ley Federal de Trabajo, que contempla las necesidades particulares de las mujeres trabajadoras», puntualizó.
Asimismo, a través de las demandas constantes de respeto a sus derechos laborales, las y los promotores lograron en diciembre de 2007 que se les dieran vales de despensa y dos semanas de vacaciones al año.
Para el promotor ser trabajadora y trabajador de base representa certidumbre laboral, dejar de lado el temor de que por represalias por la defensa de sus derechos pueda perder el empleo. De igual modo, considera una ventaja que se establezcan horarios de trabajo y se paguen horas extra. Además con la plaza, dijo «no habrá más distinciones».
En la opinión de Efrén Cano, luego de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Gobierno mexicano «prefiere que seamos trabajadoras y trabajadores por honorarios, pues aunque es una figura de trabajo ilegal, es más rentable para ellos».
08/GCJ/GG