La agencia de información NotieSe, especializada en temas de salud, sexualidad y VIH/SIDA, a través de unperiodismo hecho desde la sociedad civil, cumplió diez años de labor informativa el pasado octubre, por lo cual se realizó, el día 29, el Foro Medios Alternativos de Comunicación a través de Internet, en Casa Lamm.
NotieSe surgió en 1998 por la necesidad de informar de manera cotidiana a los periodistas sobre los temas de salud, sexualidad y VIH/SIDA: prevención, políticas de salud pública y avances científicos, siempre desde la perspectiva del respeto a los derechos sexuales y reproductivos. La información que genera es difundida a través del correo electrónico, su portal de Internet (www.notiese.org) y, recientemente, por NotieSe radio, un espacio de comunicación radiofónica a través también de la Red.
NotieSe es parte del proyecto informativo de la organización civil Letra S, SIDA, Cultura y Vida Cotidiana, que edita el suplemento Letra S del periódico La Jornada y mantiene el servicio informativo de la Agencia NotieSe, que llega a más de 4 mil suscriptores de medios de comunicación, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones Civiles (OSC), público interesado en estos temas, oficinas gubernamentales, tanto en México como en Estados Unidos, Canadá y toda América Latina, así como a diversos puntos de España.
Durante 10 años, la agencia se ha preocupado por dar voz a fuentes de información comúnmente dejadas de lado por los medios masivos de comunicación, como es el caso de la sociedad civil organizada.
El foro «Medios Alternativos de Comunicación a través de Internet», convocado por NotieSe, a fin de compartir su experiencia y reflexionar sobre la importancia de los medios alternativos de comunicación, contó con la participación de Carmen Aristegui, Sara Lovera, Jenaro Villamil, Tanius Karam y Antonio Medina.
LOS ORÍGENES
Fue Antonio Medina, director de Notiese, quien abrió el foro hablando de los inicios de la agencia. Recordó que una década atrás uno de sus impulsores fue Arturo Díaz Betancourt y Jenaro Villamil ayudó a concretarlo.
«La idea era crear un proyecto de comunicación que fuera alternativo a letra S, dijo Medina. Yo me integré al equipo en 1998, recién salido de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde estudié Comunicación Social. Lo primero que hicimos fue investigar qué es una agencia de noticias y cómo este conocimiento lo podíamos aplicar a nuestros temas.
«El objetivo principal era llegar a los periodistas, a los que están construyendo la noticia, para decirles que hay otras formas de leer el tema de la sexualidad, SIDA, homofobia, y posicionar lo que otros medios no están considerando, teniendo la visión de la sociedad civil.
«Al principio no había recursos, pero después obtuvimos financiamiento de la fundación Mc Arthur y de Levi’s.
Cuando hubo becas para jóvenes, el equipo creció.
Medina comparte cómo a lo largo de los años NotieSe se ha convertido en un espacio donde los jóvenes universitarios recién egresados o de servicio social, se forman en estos temas. «En estos diez años hemos tenido más de 67 jóvenes que estuvieron con nosotros y ahora ejercen el periodismo, replicando lo que hicieron aquí».
Entre los temas que han abordado, está el tema del VIH/SIDA en las plataformas petroleras de Pemex, un foco rojo. El reportaje que hizo NotieSe le valió ganar un Premio nacional de periodismo en salud.
«Otro tema importante fue el las violaciones a los derechos de militares con VIH/SIDA, que fueron develadas en NotieSe antes que en ningún otro medio. Al inicio muchos medios no querían abordarlo. Sólo Proceso, El Universal, Carmen Aristegui en canal 54 y nosotros éramos quienes lo cubríamos. Esta historia culminó recientemente con la sentencia de inconstitucionalidad de la ley castrense por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
TRABAJO CON LAS ONG
Alejandro Brito, por su parte, destacó la labor de cabildeo con periodistas sobre temas de sexualidad. «Se hizo un trabajo también con las ONG y con organizaciones de derecha para llamar la atención a los medios y dar voz a las voces minoritarias en temas como las sociedades de convivencia y las niñas con VIH/SIDA»
Refiriéndose a la labor de Notiese, Brito expresó: «Nos toca ser guerrilleros de la información. Mandar «bombas» informativas ante los medios monopólicos»
En el 2007, NotieSe publicó 606 notas, reportajes, artículos, entrevistas, opinión. Para ellos ha sido muy importante la crítica que reciben de periodistas reconocidos, como Carlos Monsiváis.
En este décimo aniversario, NotieSe consolida su Consejo Editorial, integrado por destacados personajes del periodismo, la comunicación, el activismo, la sexología, el arte y la lucha por los derechos humanos. Ellas y ellos son: Carmen Aristegui, Carlos Monsiváis, Claudia Hinojosa, Eduardo Iniesta, David Barrios Martínez, Jenaro Villamil, Luis Adrián Quiroz, Luis Manuel Arellano, María Elena Ramos, Marta Lamas, María Consuelo Mejía, Mario Arteaga, Sabina Berman, Tanius Karam yVivian Hiriart.
Al presentar el Consejo Editorial, Antonio Medina, expresó que lo que hace a un medio alternativo no es el medio, sino cómo se abordan los temas.
CIMACNOTICIAS
Para NotieSe, la agencia informativa especializada en temas de género Cimacnoticias ha sido un referente importante. Para hablar de ello, Sara Lovera, socia fundadora de la organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC), de la cual forma parte Cimacnoticias, recordó que «en los 70 las mujeres sabíamos que nuestra palabra se desautorizaba por los grupos del poder, como la palabra de los grupos minoritarios estaba desautorizada: la de las diversidades sexuales, los campesinos, los trabajadores, etcétera.
Existía un el divorcio entre los medios de comunicación de masas y las mujeres militantes que marchaban por las calles haciendo propuestas y revelando cuál era la situación de opresión de las mujeres, dijo Lovera, por lo cual las periodistas se fueron a hacer sus propios medios.
En 1976 nació la agencia servicios periodísticos de mujeres, la primera agencia feminista, donde se trataba de romper muros para que entraran las notas. Ya en los 80, las feministas habían crecido, y eran muchas las iniciativas de comunicación en diferentes espacios culturales, pero predominaba ir hacia adentro, informarnos entre nosotras, señaló.
CIMAC nació en 1988 y era un proyecto abarcador que incluía la formación de periodistas en los temas feministas, la formación de redes donde sus miembros participaban de manera solidaria generando información incluyente. Hoy existen ya la Red Nacional de Periodistas, la Red de Periodistas de México, Centroamérica y El Caribe, la Red Trinacional de Periodistas formada por México, Estados Unidos y Canadá, la Red Internacional de Periodistas con visión de género y la Red Latinoamericana de periodistas.
Como medios alternativos, dijo Lovera, nos toca ser más alterativos que alternativos, alterar la noticia para incidir en un mundo hostil y poco amable. Así, como Notiese, CIMAC, SEMlac y otros, estamos compitiendo y abriendo temas trascendentes en los medios, armando alianzas con los medios y con ONG y la sociedad civil, nos hemos inscrito en la corriente de defensa de los derechos humanos. Se trata de hacer un periodismo crítico, y hacerlo con convicción.
MEDIOS ALTERNATIVOS, EL CONTRAPESO
Carmen Aristegui, recién galardonada con el premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia para reconocer la excelencia periodística de quienes cubren América Latina y el Caribe, habló en el Foro a través de un video sobre los medios alternativos que difunden su información por medio de Internet.
«La experiencia de NotieSe se enfoca en asuntos muy concretos. Al igual que otros trabajos y ejercicios en la red, como Cimacnoticias, se han convertido en referentes muy importantes en temas de género, SIDA y derechos humanos. Son temas que, si bien son de primera importancia, no están en la agenda de los espacios más poderosos.
«Los medios alternativos han ido creciendo cada vez con más imaginación en la manera de abordar los temas. Para los periodistas son espacios referenciales, espacios en los que uno sabe que habrá información rigurosa con una mirada sensible y de primer nivel en un contexto donde el dominio de la comunicación está concentrado en pocas manos.
«Vivimos un sistema monopólico en los medios que nos dificulta una comunicación más eficaz, y que es ajena a muchas necesidades de la sociedad mexicana. Por eso es importante cuestionarnos cómo se comunica, desde dónde se comunica y qué decisiones se toman.
«Ante una realidad tan aplastante de régimen duopólico, resulta esencial abrir otros espacios como los foros de discusión en Casa Lamm, como la feria del libro en el Zócalo… los medios alternativos tienen la función de convertirse en un contrapeso a la uniformidad, pero ante los criterios de un gran poder se han convertido también en un gran riesgo.
«El mismo régimen tiene la transferencia del poder a través del dedazo. Vemos ahora fenómenos dañinos a cualquier intento de vida democrática, como que se esté construyendo desde la TV una candidatura como la de Peña Nieto.
«Ante esto, NotieSe y todos los demás esfuerzos le ponen foco y le dan una delimitación temática a sus informaciones.
«Para el trabajo periodístico, hay que poner una atención constante en el acontecer internacional, que no tiene elementos de predicibilidad porque es una banda sin fin. El periodista logra una entrevista, logra un dato, logra una cobertura, pero el tema se sigue moviendo. En este negocio, el que acaba diciendo que ya llegó a algún lado, quiere decir que ya se murió».
Al concluir la participación de Carmen Aristegui, Alejandro Brito habló también a los jóvenes periodistas. Expresó la importancia de continuar realizando un monitoreo de medios. «Una de las mayores impunidades en México es la impunidad mediática. No hay quien les diga a los medios que hay límites. Por eso hay que reforzar la observación ciudadana a los medios de comunicación».
LAS ALIANZAS
Por su parte, Jenaro Villamil, corresponsal de Proceso, señaló que el gran logro de NotieSe es tener un enfoque periodístico, una especialización y el gran secreto es el compromiso con los derechos humanos.
Recordó cómo en los años 60, el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) abrió nuevas rutas con su enfoque socialcristiano de los Derechos Humanos, fue la matriz de muchas iniciativas. El caso de Cimacnoticias, dijo, también es un punto de referencia para NotieSe.
«Y notieSe está estrechamente vinculado a Letra S, publicación que abrió camino dentro del periodismo tradicional, logrando la vinculación del tema del VIH con los derechos humanos extendido a la salud. Esta publicación empezó con Alejandro Brito en El Nacional. Y luego pasó a La Jornada, donde ha tenido el espacio suficiente para mantenerse durante diez años.
«El debate de hacer nuevos conceptos y nuevos enfoques informativos es un logro de la agencia. Por eso la información que ofrece es la formación de un punto de vista, de una audiencia especializada que comparte una visión y una agenda.
Señaló también la importancia de las nuevas tecnologías de la información para convertirse en medios con mayor audiencia y la trascendencia de las alianzas. Es importante, señaló, que NotieSe, junto con CIMAC y SEMlac, presenten una solicitud ante Cofetel para tener una concesión de servicio de radio y comunicación. Si no abrimos esta brecha, no le vamos a entrar a la apertura de este sector tan monopolizado de los medios de comunicación.
«Y sería interesante que esta iniciativa fuera en alianza con la Universidad de la Ciudad de México. Los medios de comunicación tienen que buscar nuevos espacios. Uno de los grandes logros de La Jornada fue abrir un espacio de comunicación cara a cara, un foro de discusión de grandes expedientes, porque no es cierto que estar conectados en Internet es estar comunicados.
«También la búsqueda de la viabilidad financiera de empresas puede ser una de las condiciones que le de visibilidad», señaló Villamil. «Otra opción es editar libros en Internet. Un gran libro que se podría armar es el libro sobre todo este litigio de los militares que llegó a la SCJN, o un texto sobre la ley de las sociedades de convivencia y la batalla que eso significó. Sí, NotieSe tiene muchas tareas por hacer en la tarea de convertir a un medio alternativo en un medio de referencia».
Tanius Karam, especialista invitado al festejo, envió su ponencia, donde señaló que «la comunicación popular y la comunicación alternativa es un modo de entender la comunicación, un estilo de ejercerla y concebir a los medios, tanto macro como micro medios. Estas prácticas de comunicación tenían por común denominador la creación de medios y sistemas de difusión propios de información con una intencionalidad política y de participación por reivindicación de demandas sociales.
«Ante los medios de difusión tradicionalmente autoritarios, señaló Karam, la comunicación popular fue un concepto y una práctica muy utilizado para nombrar todas esas realidades comunicativas que no estaban insertas en el aparato dominante: Estados, empresarios, Ejército y medios de comunicación masiva, contra los cuales se pronunciaban.
«Queremos subrayar a NotieSe como un actor social de un tipo de comunicación sustentada en los valores de la diferencia, la diversidad y la pluralidad, que aún cuando el eje de su agenda sean los derechos sexuales y la expresión de identidades sociales con el sistema de información, las redes que genera la agencia son un aglutinador de varios procesos sociales.
«Notiese, más que un lugar de difusión, es un espacio de encuentro y articulación donde distintos actores pueden hacer más significativa su acción, así como facilitar nuevas interpretaciones sociales.
«Más que una comunicación confrontante, se trata de un ejercicio aleccionador, en la difusión de universos más cercanos a una sociedad plural, diversa, compleja, donde conviven distintas identidades religiosas, sociales, sexuales y políticas.
«El valor diversidad no es el único, se podría mencionar también el respeto, la diferencia, con una gran interpelación a los pensamientos únicos y fundamentales. Así, cada emisión de NotieSe no es solamente un número, sino que esfuerza los valores constituyentes de una nueva sociedad, una nueva comunidad que, sin negar su tradición, la difunde.
«No se trata de oponerse o contrarrestar, sino de reconocer e integrar.
08/VR/GG