Hace falta visibilizar en la sociedad el fenómeno de la población en situación de calle, para que este problema, que incluye desde niñas, niños y adolescentes, hasta familias completas, pueda ser atendido efectivamente, señaló a Cimacnoticias Ana María Veleris, de la Alianza Mexicana Poblaciones Callejeras.
Durante su participación en el Segundo Foro Nacional de Poblaciones, realizado hoy y cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en situación de calle, promover cambios en las prácticas sociales y fortalecer la articulación de diversos actores, Ana María Valeris afirmó que no existe una cifra específica sobre el número de mujeres y niñas que se encuentren en esta situación, pero se espera investigar sobre ella.
La Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras surgió en 2007 y está conformada por organizaciones que trabajan con temáticas de políticas públicas, como Fundación San Felipe de Jesús IAP, Fundación Juconi AC, Melel Xojobal AC, El Caracol AC, Cides IAP, Casa de las Mercedes IAP, Matraca AC, Programa Niños de La Calle AC, Fundación Dar y Amar Daya IAP y Mama AC.
Sus objetivos son demandar que se reconozca a la infancia y a la juventud en situación de calle como sujetos de derecho e interlocutores indispensables para cualquier asunto que les afecte; desencadenando procesos de participación que superen la mirada asistencial y criminalizante, para reconocer su ciudadanía en igualdad de derechos. Además, se busca diseñar y promover políticas públicas a favor de poblaciones en situación de calle.
Asimismo, pretende la Alianza que la población infantil y adolescente en situación de calle tenga garantizados los espacios de coordinación y concertación entre los programas gubernamentales; con la intención de fortalecer el tejido social que prevenga la salida de esta infancia y juventud a las calles. También pide evaluar en qué medida se ven afectados las niñas y los niños al ser excluidos socialmente.
Para ello, dice la Alianza, es preciso que el Gobierno realice ajustes jurídicos y normativos con lo que respecta a la infancia y adolescencia. Así como ejecutar campañas nacionales, estatales y municipales de promoción a los Derechos del Niño para lograr el reconocimiento de las y los ciudadanos.
¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN ASÍ?
César Cravioto Romero, director general del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), del Gobierno del Distrito Federal, comentó que de acuerdo con un censo realizado por la IASIS, hay 700 personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México, 50 de ellas, aproximadamente, son menores de edad.
Detalló que la población que mayormente vive en situación de calle son las y los adultos mayores, quienes se ven desamparados y expulsados por su familia. Necesitamos, dijo, políticas públicas para proteger a los grupos más vulnerables que viven así.
Recordó que IASIS y el GDF promueven la Campaña de Invierno, en donde niñas, niños, adolescentes en situación de calle se pueden alojar de manera permanente o temporal, para vivir con mejores condiciones.
También destacó el Programa de Jornadas Callejeras, que concluyó una primera etapa y que ahora necesita 7 millones de pesos y el apoyo de las dependencias del GDF para operar.
En el Foro, realizado en el Club de Banqueros, estuvieron presentes también autoridades, entre ellas, Alejandro Sánchez, jefe de Departamento de Monitoreo del DIF; Lydia Madero, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social; César Cravioto, director general del Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS); Alberto Gallardo, de la Secretaría de Salud; Elisabeth Carrisal, coordinadora de Derechos Humanos de la Subsecretaria de Gobierno del DF; Alison Sutton, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Martín Pérez, de El Caracol, Rogelio Padilla, director de Mama AC, y Ana María Veleris, directora de la asociación Quiera.
08/BW/GG