En el marco de la Campaña Internacional 16 días de activismo contra la violencia y la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres-DF) realizó ayer a una Mesa de Trabajo Interinstitucional para la Recuperación de Espacios Públicos libres de Violencia contra las Mujeres.
En la mesa, cerca de 50 representantes de la Secretaría de Obras y Servicios del DF, Secretaría de Transportes y Vialidad del DF, Procuraduría General de Justicia del DF, Secretaría de Seguridad Pública DF, Jefaturas Delegacionales, Protección Civil, Procuraduría Social del DF, Subsecretaría de Participación Ciudadana e Instituto de la Juventud, intercambiaron diagnósticos y propuestas para hacer de los espacios públicos de la Ciudad de México lugares donde las mujeres transiten con seguridad y sin violencia.
Al respecto, la directora general del Inmujeres-DF, Martha Lucía Mícher Camarena, enfatizó en la necesidad de trabajar coordinadamente en acciones encaminadas a eliminar la violencia contra las mujeres, desde el ámbito de la prevención, para que las mujeres ejerzan su derecho a una vida libre de violencia, tal como lo estipula la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia del DF.
Entre los criterios básicos que fueron considerados para la consolidación de zonas libres de violencia contra las mujeres se encuentran: Desarrollo Urbano con Enfoque de Género; Servicios Urbanos con iluminación, remozamiento, limpieza, y garantía del libre tránsito de las mujeres; Servicios Comunitarios de educación, salud, comercio, cultura, recreación y deporte.
Se consideraron también como necesarias: Acciones de Protección Civil (Jornadas territoriales para la difusión de medidas de protección y prevención de riesgos de los delitos sexuales); Seguridad (Diseño de instalación o acercamiento de módulos de vigilancia o participación ciudadana con servicios especializados para mujeres); Transporte (Seguridad y atención para delitos sexuales en zonas seleccionadas); Vías de Comunicación (Rediseño urbano, tránsito seguro y amigable), y Reconstrucción del Tejido Social (Actividades preventivas contra los delitos sexuales, conocimiento de la población, programas con jóvenes, jornadas con las unidades habitacionales y programas de acceso a la denuncia).
En la mesa de trabajo, la Fiscal Central de Investigación para Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del DF, Juana Camila Bautista, presentó a las y los asistentes un análisis de la incidencia de delitos de abuso sexual y violación, y la relación que guardan éstos con zonas geográficas de la Ciudad.
Al término de la reunión las y los participantes acordaron fortalecer el trabajo con las y los vecinos, de tal forma que se reconozca el importante papel que juega la sociedad en la recuperación de espacios públicos sin violencia para las mujeres. Asimismo, se manifestó el compromiso de fortalecer las acciones en los 500 cruceros más peligros de la Ciudad de México; e incluir en el presupuesto las acciones para la recuperación de dichos espacios.
08/GG