2009 podría establecerse como el «Año del Combate a la violencia en contra de las mujeres», si el Congreso mexicano aprueba un proyecto de decreto presentado por la senadora Claudia Sofía Corichi García, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La senadora presentó su proyecto en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el pasado 25 de noviembre, y de la Campaña 16 Días de Activismo en Contra de la Violencia Hacia las Mujeres, iniciativa que contempla también que la Secretaría de Educación Pública (SEP) difunda la importancia que tiene para el desarrollo de nuestro país el combate a la violencia en contra de las mujeres y que toda la correspondencia oficial del Estado Mexicano contenga la leyenda: 2009, Año del Combate a la Violencia en Contra de las Mujeres».
Corichi García señaló ante al pleno que en México la violencia contra las mujeres es cultural e histórica, lo que ha favorecido el legado de modelos y valores culturales, creando una fractura social con conductas masculinas.
Recordó que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 15.5 por ciento de las jóvenes mexicanas de 15 a 24 años ha padecido violencia en el noviazgo, experimentando uno o más eventos de violencia física.
En tanto que el 75 por ciento ha sufrido al menos un incidente de violencia psicológica; y el 16.5 por ciento de la población entre 15 y 24 años ha sufrido de violencia sexual, siendo nuevamente las mujeres las principales víctimas, enfatizó la senadora zacatecana.
El Proyecto de Decreto fue turnado a Comisiones Unidas y de Gobernación para su análisis, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios.
IMPLICACIONES DEL DECRETO
Otras medidas que pretende la iniciativa de la legisladora perredista es el exhorto al Servicio Postal Mexicano para que expida un timbre conmemorativo con la leyenda 2009, Año del Combate a la Violencia en Contra de las Mujeres».
De igual forma, que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) reproduzca y distribuya ampliamente en las principales lenguas utilizadas en México la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Al respecto, la Senadora enfatizó que no es suficiente expedir normatividad que haga explícitos los derechos y libertades que tenemos las mujeres, «requerimos también que las mujeres y los hombres que utilizan una lengua diferente a la nuestra también conozcan sus derechos y obligaciones.
«De no hacerlo, estaríamos involuntariamente fomentando la complicidad, con quienes nos violentan y estaríamos fomentando en vez de combatir ese lastre histórico del cual nos debemos librar si queremos ser una sociedad más justa y responsable».
Corichi García agregó: «No basta con apostar por la igualdad entre los sexos y estar contra cualquier forma de dominación, hay que evitar caer en actitudes sexistas y comprometerse a no consentirlas. Denunciar la violencia masculina contra las mujeres no acabará con ella a corto plazo, pero contribuirá a su erradicación.
«Mujeres y hombres somos iguales y en consecuencia, gozamos de los mismos derechos. Sin embargo, las relaciones de poder, históricamente desiguales entre ambos géneros, han generado situaciones de violencia sistemática en contra de las mujeres; provocándose con ello limitaciones al reconocimiento, goce y ejercicio de nuestros derechos y libertades», concluyó Corichi García.
08/GT/VRI/GG