Inicio Ciudadanía, condición para cambiar paradigmas en uso del agua

Ciudadanía, condición para cambiar paradigmas en uso del agua

Por Andrea Arreguín

Los gobiernos sólo buscan el uso económico y social del agua, pero no procuran a las demás especies que se encuentran en la naturaleza, por lo cual son necesarios programas de sustentabilidad del agua que puedan ser aplicadas por dichos gobiernos.

Para ello, es imperativo que la sociedad no sólo esté informada, sino organizada, destacaron especialistas asistentes al Foro «Cambios Políticos en Latinoamérica, ¿Nuevas Políticas del Agua?», que se llevó a cabo durante la semana pasada en la Ciudad de México, organizado por la Fundación Hiinrich Böll Stiftung.

En México, la sustentabilidad se ha desarrollado con base en la economía, por lo cual Martha Delgado, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, expuso que es necesario cambiar el modelo de extracción del agua por uno sustentable, democrático, que sea viable económicamente y que sea equitativo, desde un punto de vista que pueda ser aplicado por las autoridades.

En la Cuidad de México, dijo Delegado, se utilizan 35 metros cúbicos de agua por segundo para abastecer a 20 millones de mexicanas y mexicanos que viven en la capital, sin embargo, en la red se fugan 11 metros cúbicos de agua por segundo.

Ante la problemática, en la Ciudad de México se han estudiado modelos de sustentabilidad de otros países del mundo, que cuentan con megalóplis como la de la del Distrito Federal, como Sao Paulo y Puerto Alegre, en Brasil. «Nuestra ciudad, con 20 millones de personas, es una megalópolis en México comparable con Sao Paulo, Tokio, y Shangai», dijo la funcionaria.

Destacó que el principal aprendizaje es el de hacer planes de sustentabilidad a mediano y largo plazo para planearse y ejecutarse, debido a que no son soluciones rápidas.

GESTIÓN DEL AGUA Y DEL SISTEMA

Por su parte, Sara Larraín, activista radical de «Chile Sustentable», puntualizó en el Foro en que para desarrollar cualquier plan de acción, primero se tiene entender que el agua es un elemento que se agota, y que forma parte de un sistema natural cíclico que da cabida a que el agua se purifique y regrese a los mantos acuíferos, que es de donde los seres humanos se proveen de agua dulce.

Además de que es precisamente el agua, el elemento que sustenta al medio ambiente que la purifica, por lo cual no se puede gestionar el agua sin gestionar el sistema al que pertenece.

El uso del agua ha mantenido una visión antropocéntrica, que significa el detrimento de los ciclos que sustentan el agua, dijo. Pero además, subrayó, debe contemplase que es un derecho de todos los animales y de toda la naturaleza para su desarrollo, ya que la visión actual contempla sólo el derecho económico y social, en el cumplimiento de los servicios públicos, y el acceso de todos al agua.

Por lo que concluyó que la conservación y el uso sustentable del agua implica la generación, transmisión y aplicación de conocimiento de su sustentabilidad en todos los países, para su uso eficiente a largo plazo; es decir, remirar los regímenes de propiedad, prioridades de uso, y sus normas, gestión y ordenamiento territorial, así como los sistemas de mantenimiento, seguimiento y control.

«No es posible repartir todo, hay que considerar el derecho de las especies», dijo Larrain, aunque reconoció la dificultad de su planteamiento.

Alberto Muñoz, vicepresidente de la Unión de Usuarios y Consumidores de Argentina, señaló que en tanto la administración privada como pública del agua ha tenido ventajas y desventajas en comunidades de su país. Sin embargo destacó como el mayor problema que la percepción de la ciudadanía es que no se ha logrado un avance en esta materia, por lo que no se involucran.

Sin embargo, apuntó: «La norma es necesaria pero no alcanza, ningún derecho se cumple porque lo dice la ley…, se hace cumplir si la sociedad es suficiente, si la sociedad está organizada y está dispuesta a participar», subrayó.

08/AA/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más