Durante el Foro de Transparencia, Rendición de Cuentas y Equidad de Género, realizado el pasado 12 de diciembre en esta ciudad, durante la presentación del Observatorio para la Transparencia y Rendición de Cuentas y Equidad de Género del Distrito Federal, las beneficiarias del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras urgieron a ampliar el horario de las instancias infantiles, ya que las madre trabajadoras que laboran jornadas de 8 horas no pueden regresar a tiempo por sus hijas e hijos y las estancias les cobran tiempo adicional.
Solicitaron contemplar la transición entre la salida de las instancias y la entrada al preescolar, para lo que recomiendan Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encargada del Proyecto, y a la Secretaria de Educación Publica (SEP), realicen un convenio y que otros proyectos del Gobierno Federal, como Liconsa, Diconsa y DIF, entre otros, apoyen las estancias para la optimización de recursos.
Es también necesario, dijeron, implementar cursos con perspectiva de género como requisito para todas y todos los beneficiarios del programa y las coordinadoras. También, que a las trabajadoras de las estancias se les beneficie con seguro social o seguro de gastos médicos, de los cuales carecen y las ubica en desventaja con respecto a otras trabajadoras asalariadas.
Por su parte, las beneficiarias del Fondo para la Transversalidad de Género, consideraron importante que los recursos estén disponibles en tiempo y forma desde principio de año. De ser así las y los beneficiarios podrían acceder a los programas por mayor tiempo, logrando una formación más profunda.
También concluyeron que es necesario «transformar el Fondo, en uno que pueda ser operado por otras dependencias gubernamentales con mayor experiencia en la transversalidad de género y no sólo el Institutito Nacional de las Mujeres (Inmujeres)»
Y que exista una evaluación de parte de la sociedad civil para garantizar transparencia y no desvió de recursos, así como distribuir el presupuesto en base a resultados.
En lo que se refiere al Programa de las Mujeres del Sector Agrario (Promusac), las y los beneficiarios concluyeron que, es necesario que haya un seguimiento de los proyectos con asesoría técnica, así como acortar el tiempo para poder tener recursos consecutivos.
De igual manera, la mesa de usuarias y usuarios del Programa de Apoyo a Proyectos Productivos de Mujeres (Fonaes), concluyó que es básico para dicho programa simplificar las reglas de operación y hacerlas más claras y difundirlas previamente, así como hacer el trámite menos engorroso y, sobre todo, saber qué empresas han sido beneficiarias y bajo qué criterios, pues en las reglas de operación existen montos asignados pero es importante que se muestren también los criterios para devolverlos expedito y puedan ser asignados a otras personas o empresas.
08/GTR/GG