La reducción de la mortalidad infantil y especialmente la mortalidad materna ha sido muy lenta desde 1992 a la fecha, agudizándose aun más en zonas de alta marginación y pobreza como el estado de Chiapas en donde los niveles de pobreza resultan ser los más graves del país, advirtió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su Informe presentado los primeros días de diciembre de 2008.
La tasa de defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacimientos reportada en 2006 fue, según el informe disponible en Internet, del 16.2 por ciento y la reducción de este problema fue apenas de la mitad en 16 años. Asimismo, la mortalidad materna disminuyó apenas en un 27 por ciento de 1990 a 2004.
Según el Informe, la situación en el país y en particular en la entidad se agrava con la desigualdad en el ingreso y acceso a las oportunidades. Se reporta así mismo un alto grado de discriminación y de desigualdad de género, problemas que persisten desde hace muchos años sin presentar cambios importantes, informaron.
Del mismo modo el informe refleja una insuficiente coordinación entre la Federación, los estados y municipios en materia de desarrollo social, por lo que la calidad de algunos servicios públicos es deficiente, particularmente en la educación y la salud, lo cual es más evidente en el caso de las poblaciones indígenas.
DSICRIMINACIÓN, MARGINACIÓN Y AISLAMIENTO
A quince años del levantamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que exigía desde entonces mejores condiciones para Chiapas, las cosas según el informe no se han modificado mucho.
Esta situación se visualiza en el poco grado de cohesión que presentan muchas zonas pobres en nuestro país, es decir el grado en que las personas en una sociedad son incluidas excluidas o marginadas a través de mecanismos de discriminación directa, de marginación geográfica o de aislamiento de oportunidades, entre otros.
«Los niveles de igualdad de oportunidades reflejan que en 2006 todavía que hay una brecha importante entre la participación de los hombres y de las mujeres en la participación económica y social. Esta brecha se ha encontrado también entre ingresos, decisiones al interior del hogar y acceso a puestos directivos» aseguraron.
De este modo el Informe presenta un balance desde 1992 y hace las recomendaciones pertinentes. Asegura que la política social se encuentra fragmentada y dispersa, por lo que es necesario reforzar los sistemas de evaluación en el país y específicamente en los estados con alta marginación y pobreza como en el caso específico de Chiapas.
Entre las recomendaciones que se hacen está: continuar y fortalecer las políticas para la igualdad de oportunidades de género y grupos vulnerables, así como la destinación de recursos a la comunicación y transporte que deriven en la inclusión de sectores sociales geográfica y económicamente marginados que mejoren del mismo modo la situación tanto educativa como de salud.
09/YR/GG