Inicio Mujeres que denuncian tortura: de víctimas a actoras sociales

Mujeres que denuncian tortura: de víctimas a actoras sociales

Por Sandra Torres Pastrana

La rehabilitación y reparación total de las personas sobrevivientes de tortura es imposible, pues las experiencias a las que fueron sometidas, con el fin de humillarlas y destruir su integridad, entrañan dolor físico y emocional imborrables.

Así lo explica el texto «Tortura: rehabilitación y reparación», incluido en el libro Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio, editado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH, en 2007.

Las personas que han vivido tortura se enfrentan a la violación de sus derechos humanos y el quebranto de su salud mental, dice, sin embargo, al enfrentarse a los síntomas más recurrentes, como el sufrimiento, existe la posibilidad que pasen de ser víctimas a actores sociales al denunciar las atrocidades de las que han sido objeto.

El texto determina que la tortura es una actividad intencional y planeada que tiene como fin atacar la integridad física, voluntad, compromiso social, político o religioso, así como desestructurar la personalidad y enviar un mensaje de terror a la población entera.

En los últimos años ha proliferado la literatura sobre psicoterapia a sobrevivientes de tortura, pero aún queda mucho que entender al respecto, asegura el texto.

El libro Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio indica que algunos estudiosos del tema rechazan las palabras «tratamiento» o «curación» debido a que consideran que la persona que es sometida a tortura no es una enferma sino que presenta reacciones normales a una situación anormal de violación de derechos humanos.

Sin embargo, el hecho de pasar al espacio público, a través de un proceso judicial, ha significado enmuchos casos la opción para encontrar la verdad y llevar a cabo estrategias de reparación que permitan, en la medida posible, la reconstrucción de un nuevo proyecto de vida.

La persona que sobrevive a la tortura necesita recuperar lo que pretendieron quitarle y sobrevive con dolor, debilidad, decepción, frustración y desesperanza. Y con el tiempo deberá de buscar en su interior el camino que la conduzca a recuperar lo perdido, indica el texto.

Además destaca que permanecer en estado de depresión, impotencia o rabia, como fue dejada por los torturadores, representa un desafío para la víctima, pues no superar estos estados sería admitir el triunfo de los torturadores, pues eso es lo que buscan.

Por otro lado, puntualiza el texto, la víctima se va a enfrentar a la tarea de recuperar su vitalidad y esperanza. Y ahí las y los trabajadores de la salud física y mental pueden contribuir a que estas personas resuelvan los síntomas que impiden este proceso. El acompañamiento profesional contribuirá a que encuentre las estrategias de construir un nuevo proyecto de vida y reestablezca los lazos sociales perdidos como consecuencia del trauma.

Además, hay que entender que lo que ofrecen las y los profesionales que la apoyan es un marco de entendimiento, comprensión y aceptación que posibilita que la víctima re-signifique la experiencia. Este proceso puede iniciarse en el marco de una relación terapéutica, pero es un trabajo en el que la comunidad debe de comprometerse.

Otra de las cosas que necesita la víctima, indica el texto, es el reconocimiento y esto se relaciona con la justicia, por lo que la forma más contundente para llevar el reconocimiento del sacrificio y el dolor es llevar ante la justicia a los que perpetraron los abusos y señalar a quiénes son los criminales, para que estos asuman su responsabilidad. Esto es parte fundamental de la justicia y de su recuperación.

Al reconocerse lo anterior, causará a la víctima un efecto sanador, ya que se abrirá un camino hacía una potencial trasformación el escuchar a su torturador asumir su responsabilidad hará que nuevamente se sienta empoderada.

Finalmente, todo lo anterior tiene como consecuencia que los trabajadores de la salud y que trabajan con víctimas de tortura tendrán que abogar por la justicia, ya que su trabajo se verá limitado si se ejerce en un marco de impunidad.

09/STP/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más