Inicio Juana Belem Gutiérrez de Mendoza

Juana Belem Gutiérrez de Mendoza

Por Erika Cervantes*

Si guardáramos un minuto de silencio por cada periodista agredida o agredido en el ejercicio de su profesión, nuestras voces callarían por largo rato.

Hoy 27 de noviembre, el natalicio de una de las periodistas pioneras en México, Juana Belem Gutiérrez de Mendoza, nos invita a repensar cómo se ejerce el periodismo en este país.

Juana Belem tenía una pulsión en su vida que era informar, a pesar de ser catalogada a principios del siglo XX como una mujer no convencional, desafió a la sociedad en su conjunto para ejercer el periodismo.

Es en las letras de Juana Belem que podemos saber que los derechos humanos eran violentados, que la protesta social se acalla al igual que ahora con el uso de la fuerza pública.

A sus 25 años y con sólo tres de ejercer el periodismo, Juana Belem testifica los abusos que cometió la tropa federal del general Kerlegand cuando disolvió la segunda asamblea anual del periódico Ponciano Arriaga.

Ella dio cuenta de cómo los grupos de poder continúan reproduciendo los esquemas de opresión hacia la población más pobre, su andar periodístico le permite mirar las carencias y situación en la que subsiste la clase trabajadora.

Por ser una asidua crítica del sistema, Juana Belem fue perseguida por los caciques de Durango de donde era originaria; ésta es la razón por la que se vio obligada a cambiar su residencia a la capital de país, junto con su esposo Cirilo Mendoza. Para entonces sus escritos ya eran publicados por El Diario del Hogar, dirigido por Filomeno Mata.

La Voz de Juárez, que coordinaba Paulino González, también tuvo el privilegio de publicar las notas de Juana Belem, donde daba cuenta de las arbitrariedades que se cometían al amparo de la Constitución política del 5 de febrero de 1857.

Juan Belem nació en Durango, Durango, en el hogar formado por Santiago Gutiérrez y Porfiria Chávez. Desde su más tierna infancia manifestó sus molestias por las contradicciones del Plan de Tuxtepec, que mientras pregonaba la no reelección amparaba las constantes reelecciones de su propio autor, Porfirio Díaz.

Es esta constante preocupación la que llevó a Juana Belem a reunir en su casa de Calzada de Tlalpan 159 a los precursores del Partido Nacional Antireeleccionista (PNA): Emilio Vásquez y Filomeno Mata; partido que alcanzaría el triunfo de la revolución social mexicana al hacer caer al dictador durante treinta años, Porfirio Díaz.

No obstante, su ánimo sufrió un revés cuando el PNA se sustituyó por el Partido Constitucional Progresista (PCP); desánimo que, sin embargo, no duró mucho, ya que apenas repuesta del desencanto causado, Juana Belem inmediatamente se convirtió en estafeta zapatista y más tarde convencionalista.

FIEL A SUS IDEAS

Bajo el polizón de Juana Belem, más de una vez viajaron las consignas revolucionarias que inflamarían las ideas de mujeres y hombres en pro de la libertad.

Fiel a sus ideas Juana Belem no se conformaba con que las mujeres en México no pudieran ejercer la ciudadanía, que se encontraran sujetas a la tutela del padre, hermano o esposo, le parecía injusto, por ello al escribir Vesper analizaba que las mujeres debían ser ciudadanas para poder contribuir al avance de la sociedad mexicana.

Como parte de la organización Los amigos del pueblo, en 1911 Juana Belem solicitó el derecho al voto de las mujeres y con él reconocer a las mujeres como ciudadanas, su propuesta no fue aceptada y habría de morir sin ver materializada su propuesta.

Juana Belem murió de un mal hepático a la edad de 67 años en el año de 1942. Su cuerpo reposa en el panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México y, aunque ninguna placa marca su paso por la historia de nuestro país, nos hereda la lucha por el derecho a la información, a la libertad de expresión y la ciudadanía de las mujeres.

* Fotógrafa y feminista mexicana, coordinadora de Redes de Periodistas en Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC).

09/EC/VRI/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más