La libertad de expresión en México está limitada por la situación política, la inseguridad y el narcotráfico que prevalece en el país, según la publicación «Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento», elaborado por Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) y la fundación Friedrich Ebert.
La mitad de las y los periodistas entrevistados, de los que 123 son mujeres y 77 por ciento hombres de 29 entidades federativas del país, refirió que su labor es riesgosa, apunta el texto.
Sin embargo, las y los periodistas consideraron que por la situación política, de inseguridad y narcotráfico que vive el país, «para algunos periodistas sí es peligrosa».
El 50 por ciento que afirmó que su ejercicio periodístico es una actividad de riesgo, opinaron que esta situación se da cuando están en el campo de investigación; la otra mitad dijo que han conocido de experiencias de otras y otros compañeros cercanos.
De igual modo, manifestaron que los temas más difíciles de exponer son los que tienen que ver con narcotráfico, política, impunidad y seguridad. Una mujer relató que en su caso, se colocó en riesgo, cuando investigó el tema de un sacerdote religioso.
El 10 por ciento que han recibido alguna coacción o ser obligados a elaborar la formación que fue en contra de sus principios y ética profesionales.
En «Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento» las y los periodistas además de manifestar sus puntos de vista sobre la libertad de expresión en México, indicaron sus condiciones de trabajo, con respecto a su escolaridad.
El 89 por ciento de las periodistas tiene estudios iguales o superiores a licenciatura y en el caso de los varones el 73 por ciento, el 41 por ciento de los hombres refirió que en su medio se respeta el Salario Mínimo Profesional y en el caso de las mujeres sólo el 21 por ciento.
Sus ingresos van de 4 a 10 mil pesos mensuales, los más altos los perciben quienes laboran en medios electrónicos, con un 27 por ciento, seguido por medios impresos con un 19 por ciento. En tanto, que el 8 por ciento de las y los que laboran en agencias de noticias perciben de 0 a 4 mil.
Además del ejercicio periodístico en el estudio se observó que las mujeres continúan realizando labores domésticas. El 75 por ciento de las mujeres ocupan de 0 a 24 horas a la semana a estas actividades, el 4 por ciento de ellas dedica al hogar de 25 a 48 horas, y el 2 por ciento de las periodistas se ocupa más de 49 horas a la semana.
Por lo anterior, tienen menos actividades en su tiempo libre; así 31 por ciento de las entrevistadas mencionaron que no contaban con tiempo libre en el que pudieran realizar actividades para ellas, en el caso de los varones, sólo el 17 por ciento dijo no tenerlo.
09/GCJ/GG