Organizaciones analizaron la presentación de México en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) durante la evaluación denominada Examen Periódico Universal (EPU) y coincidieron en que hay una fuerte imagen del país como defensor de los derechos humanos en el mundo, misma que no coincide con la realidad local.
Durante el Foro Derechos Humanos «El Estado mexicano en la Mira de la ONU», Madeleine Penman, coordinadora del área de Relaciones Internacionales del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC, sostuvo en entrevista que existe «una especie de esquizofrenia» sobre lo que dice y se hace en México en materia de derechos humanos.
Recalcó que durante la evaluación, los países miembros del Consejo que durante tres horas aplicaron el EPU a México, cuestionaron los diversos temas que planteó el Estado mexicano porque existe una percepción sobre la situación que viven las personas en este país, sin embargo, «prevaleció la diplomacia de la ONU».
Recalcó que uno de los cuestionamientos hechos por los países se refirió a la presencia de elementos del Ejército en las calles del país –estimado en unos 45 mil soldados cada día—lo que según datos de la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha favorecido el incremento de violaciones a los derechos de las personas.
Madeleine Penman indicó también se cuestionó a México por el privilegio que tienen los militares mexicanos de ser «juzgados» por tribunales militares y no por la justicia ordinaria. En ese sentido, se ejemplifica la contradicción sobre el avance en derechos humanos que presentó México y por lo que la sociedad civil espera recomendaciones, mismas que podrán ser aceptadas, rechazadas o pospuestas por el gobierno mexicano.
También en entrevista, Ana María Hernández Cárdenas, de Consorcio para el Diálogo Parlamentaria y la Equidad Oaxaca, AC, consideró que el informe oficial no responde a los puntos centrales o «focos rojos» que persiste en el país, como el feminicidio que se centró sólo en Ciudad Juárez.
En México, añadió la activista, hay una persistencia en la impunidad ante la falta de justicia en los casos de Oaxaca y Atenco, éste último donde se reportaron violaciones sexuales contra mujeres.
A su vez, Daniel Tapia de la Oficina Ecuménica para la Paz y la Justicia en México, también se refirió a los cuestionamientos de los otros países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, «en suma, el Estado mexicano le echó la culpa al problema del crimen organizado, parte de la política virtual que se ejerce en este país».
El Foro de Derechos Humanos presentó parte de la presentación hecha por los funcionarios mexicanos encabezados por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, discurso «virtual» que generó indignación y, en ocasiones, risa entre los asistentes.
09/SJE/GG