Inicio Coahuila: viven violencia emocional 3 de cada 10 madres

Coahuila: viven violencia emocional 3 de cada 10 madres

Por Sofía Noriega/corresponsal

A lo largo de la relación marital o de pareja, una tercera parte de las mujeres coahuilenses con al menos una hija o hijo han enfrentado episodios de violencia por parte de su esposo o pareja conviviente, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo cual muestra la magnitud de un problema que afecta sensiblemente a todos los aspectos del desarrollo de las mujeres y su descendencia.

De acuerdo al tipo de violencia infligida, tres de cada 10 mujeres que son madres fueron sometidas a violencia emocional (23.2 por ciento), a violencia económica 16 por ciento y 6.1 por ciento a violencia sexual; mientras que entre las mujeres anteriormente unidas, la prevalencia de violencia es considerablemente mayor, ya que 49.6 por ciento experimentó incidentes violentos por parte de su ex esposo o ex pareja.

En relación con el índice de fecundidad, en 2009 se estima que la tasa global de fecundidad de las mujeres coahuilenses será de 2.1 hijos por mujer cuando en 2005 era de 2.4.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer que en 2005 existían en Coahuila 937 mil 61 mujeres de 12 años y más, de ellas 638 mil 913 han tenido al menos un hijo, siendo el promedio de 2.4 hijos; para 2009 se estima que en el estado se tendrá una tasa global de fecundidad de 2.1 hijos por mujer.

Mientras que en 2007 se registraron en el estado 58 mil 898 nacimientos, 54 de cada 100 fueron de madres de 20 a 29 años de edad, asimismo 40 de cada 100 nacimientos fueron de mujeres que declararon que era su primer parto, 28 el segundo, 20 el tercero y 12 el cuarto o mayor.

Ese año en Saltillo ocurrieron 27 de cada 100 alumbramientos, seguido por Torreón y Monclova con una proporción de 22.0 y 7.5 por ciento, respectivamente; por otra parte, de las mujeres que ese año registraron alguna niña o niño, el 58.9 por ciento era casada, 24.9 vivía en unión libre, 8.9 por ciento estaba soltera y 0.2 por ciento desunidas (separadas, divorciadas o viudas).

En 2007 también se registraron 15 defunciones maternas que tuvieron como causa principal el edema, proteinuria, trastornos hipertensivos y otras afecciones obstétricas no clasificadas en el embarazo, parto y puerperio (26.7 por ciento), respectivamente.

09/SN/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más