Inicio La CIDH, vía contra la impunidad

La CIDH, vía contra la impunidad

Por Guadalupe Cruz Jaimes

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), creada en 1959, es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tiene la facultad de realizar recomendaciones a los 25 Estados miembros, entre los que se encuentra México, «sobre la adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos», según información publicada en el sitio Web de dicha Comisión.

Solicita a estas naciones que tomen medidas cautelares específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes. La Comisión puede también solicitar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), con sede en San José, Costa Rica, indique medidas «provisionales a los Gobiernos en casos urgentes aún cuando el caso no haya sido turnado a la Corte.

La CIDH, una de las dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las Américas, con sede en Washington, Estados Unidos, somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente a ella en dichos litigios. Además solicita opiniones consultivas a la CoIDH sobre aspectos de interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), aprobada por la OEA, en 1969.

La CIDH, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la CADH y que actúa en representación de todos los países miembros, está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, no representan a ningún país en particular y son elegidos por la Asamblea General.

La Comisión se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año y tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos.

En el ejercicio de su mandato recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de los derechos humanos, según lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de la Convención.

La CIDH, en 1961, comenzó a realizar visitas para observar la situación general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 69 visitas a 25 países miembros.

A partir de 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos. Hasta 1997 ha recibido varias decenas de miles de peticiones, que se han concretado en más de 12 mil casos procesados o en procesamiento.

Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales, hasta la fecha a emitido 44, entre ellos está el que da cuenta de las violaciones sexuales tumultuarias cometidas en 1994 por militares del país en contra de hermanas tzetzales Ana, Beatriz y Celia González Pérez, en Altamirano, Chiapas.

Asimismo, la Comisión observa la vigencia general de los derechos humanos y cuando lo considera conveniente publica informes especiales sobre la situación en un estado en particular, realiza visitas a los países para profundizar la observación general de la situación, y de casos particulares. Las visitas, en general, resultan en la preparación de un informe respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.

La CIDH con la finalidad de estimular la conciencia de los derechos humanos en los países de América, realiza y publica estudios sobre temas específicos, como medidas para asegurar mayor independencia del poder judicial, actividades de grupos irregulares armados, la situación de derechos humanos de las mujeres, la infancia y pueblos indígenas.

Hasta 1997 los 25 países habían ratificado la CADH eran Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Esta Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados.

09/GCJ/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más