Inicio Políticas públicas y perspectiva de género

Políticas públicas y perspectiva de género

Por Guadalupe Cruz Jaimes

Las políticas públicas con perspectiva de género son acciones concretas encaminadas a atender las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, reconociendo las inequidades que existen basadas en el género, señala María Vallarta Vázquez, secretaria general de la Federación Mexicana de Universitarias (Femu).

El Estado tiene una función reguladora en la sociedad y se ocupa, entre otras cosas, de la distribución del ingreso y de la equidad. La manera en que éste actúa es por medio de políticas públicas que se pueden entender como programas de acción del gobierno en un determinado sector.

En tanto, según Vallarta Vázquez, la perspectiva de género consiste en «identificar los estereotipos que existen en determinada sociedad y reconocer las inequidades que se dan basadas en estos prejuicios. Una vez reconocidas, buscan maneras de corregirlas».

«Las políticas públicas con enfoque de género responden a la necesidad de integrar a las mujeres al desarrollo, reconociendo que las mujeres viven aún en condiciones de dependencia, subordinación, exclusión y discriminación debidas a prácticas sociales y concepciones culturales ancestrales que las determinan, y cuyo arraigo hace parecer su transformación como algo casi imposible», define el antropólogo Daniel Cazés, quien coordinó y de desarrolló el manual La Perspectiva de Género, guía para aplicarla en la investigación y acciones públicas y civiles.

El vínculo entre las políticas públicas y el género se reconoce a nivel internacional en la Resolución 50/104 del 20 de diciembre de 1997, de la Asamblea General de las Naciones Unidas que urge a los gobiernos a desarrollar y promover metodologías para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, anota Vallarta Vázquez.

En México la historia de las políticas públicas con perspectiva de género data de hace casi 30 años. Inició en 1980 con el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo, un lustro más tarde se crea la Comisión para coordinar actividades y proyectos sectoriales. Para 1993 se creo el Comité Nacional Coordinador que elabora un informe sobre la situación de las mujeres y 1995 Programa Nacional de la Mujer (PRONAM).

En 2001 se crea el Instituto Nacional de las Mujeres y en el mismo año inicia el diseño del Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres (Proequidad).

La construcción de políticas públicas con perspectiva de género es la respuesta al rezago que la población femenina ha vivido a lo largo de los años, pues «para las mujeres nada ha sido fácil, ya que se ha limitado el acceso a la salud, educación, trabajo, cultura y, en general, al desarrollo social» declaró Beatriz Paredes, presidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), hace 8 años cuando se discutía la creación de Proequidad.

Por ello, hay una necesidad de impulsar programas que respondan a las consecuencias de la discriminación y exclusión hacia las mujeres, donde se busca no sólo resolver sus carencias en alimentación, salud y educación, sino además empoderarlas, agregó la entonces coordinadora parlamentaria del PRI, según el reportó Cimacnoticias.

09/GCJ/GG

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más