Muchos son los nombres que la población latinoamericana puede recordar con el denominador común de la dictadura, León Trujillo, Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla y Anastasio Somoza, entre otros; y, a la par de ellos, los nombres de mujeres y hombres que lucharon por la libertad y el ejercicio de los derechos ciudadanos, políticos y humanos.
De ese grupo de defensores, recordemos el nombre y la trayectoria de Dora María Téllez, ciudadana nicaragüense que luchó por liberar a su país de la dictadura de Anastasio Somoza.
Estudiante de medicina, Dora María, con 20 años de edad, decidió unirse al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y desde ahí trabajar para liberar a Nicaragua de las cárceles clandestinas donde las personas que denunciaban la injusticia de la posesión de los recursos económicos en manos de pocas personas eran torturadas o desaparecidas.
Donde las elecciones libres y democráticas no existían y los pocos partidos opositores eran desalentados vía la violencia para no participar; la población era amedrentada para malbaratar a los latifundios y sus tierras y a sobrevivir en condiciones infrahumanas como mano de obra barata en el cultivo del campo.
Estas condiciones hacen que la vida de la gente cambie, que tengan que tomar decisiones para recuperar su libertad, su dignidad y la de la población, es así que el FSLN representó para algunas personas, como Dora María, la opción de cambiar las cosas, aun cuando se pusiera en riesgo la vida.
La decisión tomada por la joven de 20 años de abandonar sus estudios de Medicina e irse con la guerrilla fue vivir en consecuencia, así refleja su trayectoria como guerrillera en la que alcanzó el puesto de comandante, siendo conocida como la Comandante Dos.
Entre sus acciones más destacadas se encuentra la toma del Palacio Nacional de Managua el 22 de agosto de 1978, junto con Edén Pastora, en la acción conocida como Operación Chanchera, con la que se obligó al gobierno de Anastasio Somoza a liberar a 50 sandinistas presos.
En 1979, Dora María dirigió la toma de la ciudad de León, la primera en caer en poder de los sandinistas durante la ofensiva final contra la dictadura somocista.
Después de la revolución, Dora María fue, sucesivamente, jefa militar de León, jefa de la II Región Militar, secretaria política del FSLN en la III Región Militar, vicepresidenta del Consejo de Estado, diputada de la Asamblea Nacional y ministra de Salud.
Dora María llevó a cabo una intensa campaña sanitaria de vacunación que fue reconocida por las Naciones Unidas con el premio a la excepcionalidad a los avances en materia de salud.
Es una de las mujeres que ocupó el cargo más alto del escalafón de poder sandinista, pero considera que en la revolución no tiene importancia quién está más arriba en la escalera.
Para ella la revolución tiene valor por la mejora experimentada por las mujeres desde julio de 1979. La revolución se ha comportado bastante bien con nosotras. Ha habido un avance en el reconocimiento de los derechos de la mujer, en relación a los hijos, por ejemplo.
LA DEMOCRACIA, UN NUEVO DERROTERO
En 1995, Dora María renunció como ministra de Salud y decidió abandonar el FSLN para fundar y dirigir el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), junto con un destacado grupo de sandinistas entre los que se encontraban Sergio Ramírez, Víctor Hugo Tinoco, Mónica Baltodano, Hugo Torrez y Henry Ruiz
El MRS es un partido político nicaragüense de ideología de izquierda e inspirado en el legado de Augusto César Sandino. El MRS surgió por diferencias entre miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FLSN), y se fundó oficialmente el 18 de mayo de 1995, en el centenario del nacimiento de Sandino. Ha participado desde entonces en cinco elecciones 1996, 2000, 2001,2004 y 2006.
El 4 de junio de 2008, Dora María decidió hacer una huelga de hambre por la cancelación de la personalidad jurídica de su partido ante la resolución del Consejo Electoral Supremo de Nicaragua para cancelar la identidad de partidos del MRS y del Partido Conservador, PC.
Dora María Téllez señaló: »He tomado la decisión de iniciar en este momento una huelga de hambre por la defensa de nuestro derecho a la democracia y por la defensa de nuestro derecho a la vida».
Dora María Téllez nació en Matagalpa, Nicaragua, el 21 de noviembre de 1956; su trayectoria ha demostrado que, con permiso y sin permiso, las mujeres toman los espacios públicos para ejercer su ciudadanía y denunciar los atropellos que como personas han recibido y nos hereda su lucha y trabajo cotidiano por la democracia en Latinoamérica.
09/EC/PBC
