En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 dirigentes del mundo acordaron una serie de metas y objetivos medibles y con plazos; son ocho temas, ahora conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por los Países Miembros de las Naciones Unidas. Se centran en el ser humano.
Un nuevo acuerdo mundial entre el norte y el sur, celebrado en 2003 en Monterrey, México, provee el marco político necesario para que se alcancen los ODM, que deberán alcanzarse a más tardar en el año 2015.
Los ocho objetivos son: erradicar la pobreza y el hambre; la impartición de la enseñanza primaria universal; la equidad de género y autonomía de mujeres; la reducción de la mortalidad infantil; la reducción de la mortalidad en la mujer, y combatir el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el paludismo y otras enfermedades. Los otros dos son: garantizar la sostenibilidad del desarrollo y fomentar asociaciones mundiales para el mismo.
Los países ricos representados en la cumbre de Monterrey, denominada Financiación para el Desarrollo, se comprometieron a eliminar las barreras comerciales y a proporcionar mayor asistencia y alivio de la deuda más significativa a los países en desarrollo que emprendiesen reformas políticas y económicas profundas.
El miércoles 20 de abril de 2005, en la Residencia Oficial de los Pinos, se presentó el documento Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de avance 2005. El documento, elaborado por el gobierno de México en colaboración de las Naciones Unidas, presenta un diagnóstico de los resultados y desafíos que enfrenta el país para el cumplimiento del compromiso y refleja las desigualdades y rezagos que aún persisten a nivel nacional.
En ese entonces, el expresidente Vicente Fox Quesada argumentó que, en materia de disminución de la mortalidad infantil y la mortalidad materna, «aunque estamos logrando avances importantes, éstos todavía son insuficientes frente a los rezagos que vienen acumulados de muchos años. Este es un desafío particular en el que estamos trabajando con decisión a través de los programas innovadores, como Arranque Parejo en la Vida, Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas y, por supuesto, el Seguro Popular.»
Pese a los indicadores económicos en contra, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró que México alcanzará los ODM que se establecieron para cumplirse en 2015; lo anterior, señaló el organismo, con base en la tendencia que se ha logrado en las políticas públicas del país.
La oficial de Coordinación de la ONU-México, Muriel Obon, dijo que se tienen dos informes de avances de los años 2005 y 2006 que muestran cuáles son los objetivos que se están cumpliendo y cuáles son los que requieren de mayores esfuerzos para concretarlos.»
Los informes mostraron que hay un rezago en los grupos de población excluidos a nivel regional, estatal y municipal, y en particular en la inequidad de género, la reducción de la mortalidad materna y la sustentabilidad del medio ambiente.
En el ámbito de las mujeres, los ODM subrayan la necesidad de atender temas como: la salud sexual y reproductiva, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer.
El 7 de marzo del 2003 el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, emitió un mensaje exponiendo que la perspectiva de equidad de género se ha reconocido como camino para lograr la visión de un mundo mejor; por tanto, se reconoce como una perspectiva crítica para el logro de las ocho metas, además de ser uno de los objetivos específicos.
El funcionario aseguró, además, que la educación y el índice de alfabetización son dos temas claves para el empoderamiento de las mujeres y para preparar a las niñas para futuras funciones.
09/MFH/LG