Inicio Las mujeres, excluidas del poder sindical

Las mujeres, excluidas del poder sindical

Por Guadalupe Cruz Jaimes

En México y el extranjero, la participación sindical de las mujeres es reducida, sobre todo en cargos de toma de decisión, debido a la doble jornada y a que las organizaciones sindicales aún son consideradas espacios masculinos. Sin embargo, ellas han logrado abrirse paso.

Así lo hizo María Angélica Vargas, lideresa sindical y trabajadora de la industria metalúrgica en Chile, quien opina que a consecuencia de la dificultad que implica lidiar con el trabajo del hogar y el remunerado a las trabajadoras les resta poco tiempo para dedicarse a la vida sindical.

«De 16 mil afiliados, existen 20 mujeres con cargos sindicales en la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de la Industria Metalúrgica», ya que, dijo, las mujeres todavía cargan con la responsabilidad de las labores del hogar y el cuidado de las hijas e hijos, a diferencia de los hombres.

Al respecto, Rosario Ortiz, ex legisladora mexicana integrante del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), refirió que las trabajadoras han registrado avances paulatinos. Ejemplo de ello son los espacios para abonar el trabajo de género con actividades y capacitación sobre género y condiciones laborales en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)».

Sin embargo, «el avance no se ve en puestos de decisión; aún no se trastoca este espacio, que sigue siendo masculino, porque existe mucho prejuicio que no permite abrir espacios para las trabajadoras», asegura.

Cuando las trabajadoras llegan a ocupar alguna secretaría, por lo general el cargo que le asignan es administrativo y no implica poder en la toma de decisiones, «pues se sigue pensando en las mujeres como buenas administradoras».

Muestra de ello es el STRM: de 64 secretarías, las mujeres ocupan 11 relacionadas con administración, seguridad e higiene y equidad de género.

En el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México, 55 por ciento de los 30 mil afiliados son mujeres pero, de las 19 carteras del comité, sólo dos son ocupadas por trabajadoras: Organización administrativa y Acción para la Mujer.

De igual forma, de 18 carteras existentes en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, las sindicalistas ocupan tres: Acción femenil, Actas y acuerdos, y Cultura, recreación y turismo.

Lo mismo sucede en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME): el Comité Central está integrado por hombres, pero cuentan con una Comisión Mixta Auxiliar de la Mujer que dirige una trabajadora.

La exclusión de las mujeres de posiciones de poder en el sindicalismo no es un fenómeno exclusivo de México o de los países de América Latina; en algunos países europeos también se vive una situación similar.

En Alemania las mujeres sindicalizadas representan 45 por ciento de la base trabajadora, «sin embargo, nunca en la historia de la República Federal hemos tenido una secretaria general; en la dirigencia ha habido una vicepresidenta, pero aún hay una brecha bastante grande entre mujeres y hombres», señaló a Cimacnoticias Svenja Blanke, representante en México de la Fundación Friederich Ebert.

09/GCJ/YT

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más