A 28 años de que México signara y ratificara la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) los derechos humanos de las mujeres continúan sin ser prioridad para el Estado mexicano.
Así lo demuestra un estudio realizados por la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) cuyo título se pregunta ¿Cumple el Ombudsman con la CEDAW? el cual hace un seguimiento que los organismos públicos de Derechos Humanos (OPDH) dan a las recomendaciones internacionales de la CEDAW.
Los resultados, de acuerdo al estudio, evidenciaron que por ejemplo, en el caso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) carece de perspectiva de género y no reconoce los derechos de las mujeres en su integridad, puesto que no toma en cuenta los derechos sexuales y reproductivos y no defiende el derecho de las mujeres a decidir.
De acuerdo con los datos obtenidos «es preocupante» que la CNDH sea la encargada de la política nacional en materia de igualdad como lo señala la Ley General para la Igualdad entre hombres y mujeres y que carezca de una política en materia de género.
La CEDAW fue un acuerdo que se estableció a partir de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer que se celebró el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países. En 1989, décimo aniversario de la Convención, casi 100 naciones habían declarado que consideraban como obligatorias sus disposiciones, entre ellas México.
Cabe mencionar, que México al ratificar esta Convención, en marzo de 1981, asumió el compromiso de erradicar la discriminación en contra de las mujeres, ponderando la CEDAW sobre cualquier ley nacional, con el fin de proteger los derechos humanos de las mexicanas.
El primer caso recibido por el comité de expertas de la CEDAW fue el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, presentado en 2005, por las organizaciones civiles Casa Amiga de Ciudad Juárez y Equality Now de Estados Unidos, lo que le valió la primera recomendación al Estado mexicano por la CEDAW, recomendación que no cumplió.
Cabe recordar que la violencia contra las mujeres en todo el país, es uno de las principales motivos por los que la CEDAW ha realizado 37 recomendaciones al gobierno mexicano, 20 de las cuales se centran en la violencia de género, impartición de justicia y derechos humanos de las mujeres.
09/AGM/PRA/LGL