Inicio Retroceso en México para ODM en materia de salud materna

Retroceso en México para ODM en materia de salud materna

Por Lisseth Castro

En septiembre del 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 países, incluido México, aprobaron la Declaración del Milenio, la cual pretende lograr ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) a fin de que se atiendan las carencias más urgentes de las mujeres en materia de salud, educación así como violencia de género.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos de los objetivos es el quinto, dedicado a reducir la Tasa de Mortalidad Materna (TMM) a un 75 por ciento para el 2015, utilizando como estrategia el acceso universal a la salud reproductiva, eso significa que las causas del embarazo, parto o puerperio no provoquen en México más de 417 muertes al año.

No obstante, todo indica que México está en retroceso, pues el plazo a 2015 se acerca y la mortalidad materna continua, pues en la reciente Reunión de Alto Nivel Sobre Salud Materna -Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 5, realizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), se confirmó que fallecen a diario entre tres y cuatro mujeres en el país.

Datos de la Secretaría de Salud que emitió el Tercer Informe de Gobierno, reflejan un incremento en la TMM de 55.6 por ciento, en 2007 pasó a 57 por ciento en 2008, por cada 100 mil nacidos vivos, lo cual representa un aumento de mil 097 a mil 115 en la mortalidad de mujeres por causas relacionadas con trastornos hipertensivos, complicaciones en el aborto, así como del trabajo de parto y otras problemáticas asociadas por el embarazo y puerperio.

Además de mencionar que también el embarazo a temprana edad contribuye a las casi 70 mil muertes que se registran anualmente entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Ante tal panorama el gobierno panista replanteó la meta de reducir la TMM menor al 34.8 por ciento, al término del 2012.Para ello implementó programas de apoyo, tales como Embarazo Saludable y Seguro Popular, el Convenio Interinstitucional para la Atención Universal de las Emergencias Obstétricas entre la Secretaría de Salud, el IMSS e ISSSTE , así como Arranque Parejo en la Vida.

Sin embargo, es importante mencionar que muchas mujeres mueren porque carecen de acceso a estos servicios y en muchos de ellos la calidad de atención no es buena.

Las estrategias no logran acabar con esta problemática, además de que el Gobierno no presenta soluciones para las causas más graves de MM como lo es el aborto inseguro, que sigue siendo el segundo factor determinante de muerte en México, señaló Silvia Solís Hernández, de la asociación Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia.

A pesar de que el Presidente de México confirmó ante el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el compromiso de cumplir con el ODM-5. De no frenar la penalización del aborto en las 18 entidades del país, podría incrementarse esta agravante, ya que las mujeres al verse limitadas recurren a está práctica insegura.

Las cifras indican que el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla son las entidades que registran mayores defunciones por abortos inseguros, y la mayoría de los casos podrían haberse evitado.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo cada año se practican 20 millones de abortos en condiciones inadecuadas y 80 mil de ellos terminan en fallecimientos.

Según información del UNFPA, la conquista del ODM-5 está atrasada, pues en el mundo cada minuto muere una mujer durante el embarazo o el parto, además de que el número de muertes maternas sigue aproximadamente igual que en 1990, cuando la cifra se estimaba en 527 mil.

Ante ello , el Programa de Acción de la Conferencia Interna sobre Población y Desarrollo, aprobada en 1999 por la ONU establece en el párrafo 64 que, para el 2010 el 50 por ciento de los partos deberá ser atendido por personal de salud idóneo, y para el 2015 el 60 por ciento como mínimo.

Finalmente, los especialistas apuntan que la MM tiene sus orígenes en la pobreza, la discriminación y la falta de educación sexual y reproductiva.

Además consideran que, para que la MM deje de ser un desafío, se requiere el compromiso de los gobiernos con la igualdad de género a fin de que aborden las condiciones sociales que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres.
09/LC/LR/GTR

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más