A partir del 2010 se incrementó el número de casos de personas con VIH-SIDA en el estado de Veracruz, al pasar de 12 mil a 14 mil en la entidad, aunque se calcula que existe un subregistro de alrededor del 90 por ciento que vive con el virus y lo desconoce, dijo Nicté Lakshmi Aguilar, integrante del Grupo Multisectorial VIH-SIDA.
La activista alertó que la epidemia no sólo se está feminizando, sino que además se está propagando de manera importante en las zonas rurales de Veracruz, por la migración y la falta de políticas públicas enfocadas a la prevención de la enfermedad dirigidas a jóvenes y a mujeres.
Lakshmi Aguilar apuntó que a partir de las pruebas rápidas que realiza el Grupo Multisectorial desde 2010, se ha detectado el padecimiento incluso en mujeres embarazadas, a quienes el sector salud no les ha ofrecido ni practicado la prueba, al contrario de lo que marcan las legislaciones vigentes en el estado y a nivel federal.
La integrante del Grupo Multisectorial explicó que por cada tres hombres que padecen VIH-SIDA hay una mujer, y que en Veracruz el mayor grupo de población con el virus es el integrado por las amas de casa y no los homosexuales o las mujeres en condición de explotación sexual comercial.
Esto se debe, apuntó, a que no hay políticas públicas efectivas que se enfoquen en la prevención de este contagio para las mujeres, tanto en el ámbito urbano como en el rural, sin mencionar que son muchas las y los jóvenes que diariamente contraen el virus como consecuencia de la falta de atención a este grupo poblacional.
Ante esto insistió en que se están aplicando «políticas misóginas», en lugar de políticas públicas adecuadas para atender la problemática del VIH-SIDA y su prevención, lo que no permite que las mujeres puedan tomar las medidas necesarias de prevención al igual que las y los jóvenes.
11/BG/RMB/LGL