Inicio Fomentan lactancia materna en Hidalgo

Fomentan lactancia materna en Hidalgo

Apenas tuvo a su primer hijo en brazos y lo acercó a su pecho para alimentarlo. Elisa, de 18 años, sabía por su abuela, que lo mejor era darle a su bebé el calostro, la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo.

Elisa forma parte del 17.9 por ciento de mujeres en edad fértil en el grupo de edad de 15 a 19 años, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, en el estado de Hidalgo.

La misma encuesta señala que en México, 90.7 por ciento de las mujeres en edad fértil que tuvieron su último hijo nacido vivo de 2004 a 2009 declararon haberlo alimentado con leche materna, independientemente de la supervivencia del mismo.

Indica que para Hidalgo, el 95.2 por ciento de las mujeres en edad reproductiva amamantaron a su último hijo nacido vivo durante ese mismo periodo.

El porcentaje de mujeres indígenas de Hidalgo entre 15 y 19 años, que amamantaron a su último hijo nacido vivo es de 16.1.

El Consejo Estatal de Población de Hidalgo (Coespo) informó que del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, «destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.»

Indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años de edad.

La OMS considera que «la leche materna es el primer alimento natural de las y los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año de vida.»

En un comunicado, el Coespo informó que la escolaridad de la madre es significativa, puesto que a mayor grado de escolaridad, redujeron el promedio de meses de amamantamiento, a poco más de medio año. Mientras que las que tenían menos instrucción se prolongó casi un año (11.7 meses) la alimentación de la niña o el niño con leche materna.

12/AS/RMB

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más