“Este es un caso paradigmático de violación a los derechos por parte de los servicios de salud contra una mujer, fundada en la discriminación por género, por condición de pobreza y por etnicidad”, señaló el Matías Saxes, integrante del Comité Promotor por una Maternidad Segura, quien leyó el posicionamiento de condena respaldado por 78 organizaciones y 167 investigadores.
Durante la rueda de prensa Raffaela Schiavon Secretaria Técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura, Paola María Sesia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Guadalupe Ramírez del Observatorio de Mortalidad Materna en México, exigieron hacer públicos los resultados de las investigaciones que por su parte realiza la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la que demandan realice la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
Las organizaciones defensoras de los derechos reproductivos advirtieron que “es necesario pasar del discurso a los hechos” en materia de cobertura universal de salud, ya que las clínicas y hospitales operan sin personal suficiente, sin traductores y carecen de medicamentos, insumos y equipo necesario para que las y los médicos realicen su labor y atiendan a las mujeres que lo requieran.