Inicio AgendaLibres de Violencia Periodismo de espectáculos obligado a tratar violencia de género con rigor afirma experta

Periodismo de espectáculos obligado a tratar violencia de género con rigor afirma experta

Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Ciudad de México.- La violencia contra las mujeres es un tema que puede ser tratado por el periodismo de espectáculos, siempre que éste actúe con rigor, no reproduzca estigmas sexistas y no venda la vida privada ni la dignidad de las personas, dijo en entrevista la investigadora experta en medios de comunicación y derechos de las mujeres, Raquel Ramírez Salgado.

Las denuncias públicas de junio pasado contra el cantante Enrique Guzmán (denunciado por su nieta Frida Sofía) y el actor Héctor Parra (denunciado por su hija Alexa Parra), por presunto abuso sexual, tienen al menos un elemento en común: tuvieron una cobertura periodística que puso en duda la credibilidad de las víctimas, laceró su dignidad y reprodujo estereotipos que naturalizan la violencia contra las mujeres. 

Así lo explicó en entrevista con Cimacnoticias la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Raquel Ramírez Salgado, quien aseguró que, a fin de hacer público lo que se ha considerado un problema de la vida privada de las mujeres, el periodismo de espectáculos puede y debe abordar la violencia contra las mujeres. 

Sin embargo, detalló la comunicóloga feminista, este periodismo debe hacerse a través de consultar a las personas especialistas en el tema; para que realmente pueda llamarse periodismo, éste debe dejar la venta de estereotipos y la vida privada de las personas, y debe dejar de poner en riesgo la vida y la dignidad de las personas. 

“Yo pienso cuántas personas perpetradoras de violencia debe haber en el mundo del espectáculo, qué importante hablar sobre esos temas. No es que no se pueda hablar de eso, pero cómo lo van a abordar (…) Se puede hablar de la trayectoria de las personas, de cómo se transgreden ciertas normas culturales, cómo se deja un legado cultural”, observó la también autora del texto “Feminismo y educación para los medios: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres”.   

Ramírez Salgado explicó que la idea de que las industrias de comunicación reproducen lo que la audiencia quiere ver es una discusión obsoleta y ya superada, ya que ahora se sabe que las audiencias ven lo que los medios les ofrecen y que cuando hay un cambio en la programación, que las audiencias buscan esas nuevas alternativas. 

Medios de entretenimiento dan “micrófono abierto” a agresores

Como ejemplo de un tratamiento mediático sexista de la violencia contra las mujeres, se puso el caso de Frida Sofía, quien reveló en una entrevista con el conductor Gustavo Adolfo Infante, el abuso que vivió siendo niña por parte de su abuelo, el cantante Enrique Guzán.

Al respecto, la también integrante de la Escuela Feminista de Comuicación observó que las preguntas que hizo el conductor a la modelo (como “¿Qué te hizo tu abuelo?”, “¿te tocaba?”) no estuvieron bien encaminadas, fueron insistentes y lacerantes y pusieron en riesgo la dignidad de la entrevistada. 

Además, dijo la experta, el tratamiento mediático que se dio al caso derivó en una polarización donde por un lado se dio voz a Frida y por otro al presunto agresor. Un ejemplo de esto, explicó, fue el programa Ventaneando, producido por TV Azteca, que dio “micrófono abierto” a Enrique Guzmán y puso en entredicho la denuncia de Frida Sofia, lo que puso en riesgo su seguridad y la salud mental. 

Esta posición mediática, detalló la también experta en estudios culturales, contradice lo que establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de Víctimas sobre la importancia de dar seguridad al dicho de las víctimas. 

Este mismo programa de Ventaneando, dirigido por la conductora, productora y empresaria Patricia Chapoy, dio el mismo seguimiento periodístico a la denuncia pública y luego legal que inició la actriz Ginni Hofman y su hija, Alexa Parra, contra el actor Héctor Parra por presunto abuso sexual. 

En este caso, analizó Ramírez Salgado, la conductora invitó al presunto agresor a dar su versión de los hechos, mientras que a Hofman la representó como alguien que estaba “alienando” a la joven, es decir, manipulándola para ponerla en contra del padre.

La investigadora detalló que el término de “alienación parental” es una herramienta usada por los agresores e inventada por un psicólogo pero que nunca fue avalada científicamente, y que, al revelar hechos, nombres y datos de Alexa, se vulneraron los derechos de la infancia, ya que al inicio de la denuncia ella aún era una niña. 

A la par de publicar las entrevistas con Guzmán y Parra, Ventaneando dio a concoer distintos casos de violencia sexual y física en contra de otras famosas, como el caso de la modelo Tefi Valenzuela, quien fue violentada físicamente por su expareja, el actor Eleazar Gómez. Paradójicamente, en estos casos la conductora Chapoy sí dio toda la credibilidad a las mujeres. 

“Lo que llama la atención de este programa es que trata a conveniencia las denuncias de violencia. Me parece muy contradictorio que se cuiden unos casos y en otros pongan en completa vulnerabilidad a las víctimas. En realidad no hay un interés legítimo por parte de medios de comunicación como éste en hablar de estos temas, en darles una cobertura seria, rigurosa, sino que más bien está a condición de la relación que tengan (los involucrados) con la producción, si quieren golpear a algún personaje (…) por intereses comerciales, para generar morbo o una polarización entre las audiencias”, analizó la experta. 

Ramírez Salgado destacó que la productora Patricia Chapoy tiene una trayectoria muy larga, con mucha influencia dentro de su campo. Su programa, Ventaneando, tiene casi 30 años al aire, con mucha credibilidad ante sus audiencias, lo que potencia su responsabilidad en la cobertura no sexista de estos temas. 

Sin embargo, recordó, no es la primera vez que Ventaneando hace coberturas mediáticas sexistas en casos de violencia contra las mujeres y las niñas. Un antecedente, dijo, fue el tratamiento mediático de lo que el propio medio denominó “el clan Trevi-Andrade”.

En este caso, observó, sin rigor y sin la consulta a personas especialistas, se dejó de lado todo el proceso de violencia que vivió la cantante Gloria Trevi como parte de las víctimas por parte del manager Sergio Andrade.  

Salgado Ramírez, que también es oficial de género de Multimedia México, recordó que los discursos de estos medios de comunicación actualmente adquieren mayor intensidad por el intercambio que se hace en las plataforma sociodigitales, como Twitter, Instagram y otras. 

“Prácticamente es detonar una chispa para hacer un caos pero sin tomar en cuenta la condición de las víctimas, de quienes se desconoce si tuvieron alguna consecuencia emocional por toda la exposición mediática», detalló la especialista.  

Impacto en las audiencias

Para Raquel Salgado, programas como Ventaneando y otros medios de espectáculos que reproducen estos discursos son una influencia que va afectando a las audiencias, ya que colaboran para seguir naturalizando la violencia contra las mujeres y las niñas; en este caso específico, sobre la violencia sexual contra las niñas y los niños, que puso a México en el primer lugar de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en enfrentar este delito. 

Con estas coberturas y representaciones de las mujeres, explicó la feminista, los medios no contribuyen a que las audiencias problematicen la violencia sexual, al contrario, ayudan a que naturalicen la violencia que viven. Estas audiencias, puntualizó, en general no tienen acceso a niveles altos de escolaridad, que pertenecen a un grupo de población que viven en mayor desigualdad, son la base de la sociedad. Además, al reiterar el estereotipo de que a las mujeres no se les debe creer, se genera menor acceso a la justicia y, por lo tanto, mayor discriminación. 

Ramírez  Salgado recordó que el derecho de las mujeres y las niñas a ser educadas libres de estereotipos sexistas y de violencia, así como la responsabilidad de los Estados y las industrias, están plasmadas en instrumentos internacionales como el El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la Convención Belém Do Pará (sobre violencia contra las mujeres), y la Plataforma de Acción de Beijing, en el Capítulo J. 

En el marco normativo de México,  la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, señala la violencia mediática que establece todas las prácticas y narrativas en los medios de comunicación que vulneran la vida de las niñas. 

No obstante, dijo, en nuestro país no se han generado modelos de sanción para los medios que incurran en estas prácticas. Con ello, explicó la comunicóloga, no se busca promover una cultura punitiva pero sí que se generen modelos de acceso a la justicia en la industria periodística, que es un agente político y económico que durante décadas ha abusado del poder y ha salido impune.

“Sí que nos ayudaría que hubiera un antecedente de justicia, un correctivo en el marco de la ley para que entonces los medios de comunicación pensaran dos veces sobre lo que están hablando, sobre cómo lo están abordando. No estamos pensando en una lógica de castigar, sino de que los medios aprendan a autorregularse y vayan creando sus Comités con especialistas para que hagan una representación digna en estos casos y, más que un correctivo, sea un mensaje positivo para todas”, detalló. 

La Secretaría de Gobernación cuenta con una Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas y la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes pueden emitir sanciones contra los medios que incurran en prácticas discriminatorias. Sin embargo, de 2015 a 2019, la Segob ha sancionado, principalmente a través de exhortos, a seis programas de televisión por “no propiciar la igualdad entre hombres y mujeres”

Por su parte, en particular la empresa TV Azteca cuenta con una Unidad de Género, la cual está encabezada por Jaqueline L’Hoist Tapia, ex presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

21/ AJSE/LGL

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido