Inicio AgendaSSA minimiza violencia de género en módulo de medicina tradicional de Ayotoxco, Puebla

SSA minimiza violencia de género en módulo de medicina tradicional de Ayotoxco, Puebla

Por Samantha Páez

Puebla de Zaragoza, Pue.- Terapeutas del módulo de medicina tradicional en Ayotoxco de Guerrero, al norte del estado de Puebla, denunciaron la falta de apoyo de la Secretaría de Salud ante dos casos de violencia de género y represalias contra la coordinadora, Verónica Hernández Escobar, por haber informado sobre el tema.

Este hecho se suma a la precarización que viven las y los terapeutas tradicionales en la entidad, a quienes el gobierno del estado paga 50 pesos por consulta, a pesar de que la mayoría tiene gastos de traslado superiores a lo que ganan al acudir al módulo. Ante esta situación, solicitaron que el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta les atienda de forma directa.

Minimizan violencia de género

De acuerdo con Leticia Reyes Juárez, integrante de la Red de Defensa de los Derechos Humanos y acompañante de las víctimas, en diciembre de 2021 dos terapeutas del módulo de medicina tradicional en Ayotoxco fueron víctimas de violencia de género; por ello, acudieron con su coordinadora, Verónica Hernández Escobar.

Verónica Escobar, a su vez, envió un oficio a sus superiores donde dio a conocer la situación. Sin embargo, la coordinadora del Programa Estatal de Medicina Tradicional de la Secretaría de Salud, Alicia Barrales Ramos, inició una supervisión no por el caso de violencia de género, sino por la forma de trabajo que tienen las y los trabajadores del módulo de Ayotoxco.

Una de las trabajadoras comentó a través de un audio que Alicia Barrales tuvo un trato despótico con ella y en diversas ocasiones hizo críticas sobre el registro de pacientes, cuando ella solo apoyó a las y los terapeutas que no saben escribir o que hablan español, además de colaborar con otras áreas del mismo módulo.

Desde el punto de vista de Leticia Reyes, la supervisión llevada a cabo por Alicia Barrales fue una forma de tomar represalias contra la coordinadora del módulo por denunciar los casos de violencia de género e, incluso, existe la advertencia de que será cambiada de cargo y lugar de adscripción.

En una carta dirigida al gobernador, las y los terapeutas del módulo de medicina tradicional, señalaron: “Desde hace seis meses estamos pidiendo ser escuchados y lo que viene pasando es todo lo contrario, todo inició por una denuncia que realizaron dos compañeras del módulo, un tema que debió ser atendido por los canales institucionales y lejos de ser así, lo que vamos recibiendo son represalias, al grado de que nos quitan a nuestra coordinadora, cuando ella es la única persona que siempre nos ha escuchado y apoyado en todo momento”.

Requieren apoyos económicos

Otro punto abordado en la misiva por las y los terapeutas tradicionales es la necesidad de apoyos económicos para que el módulo de medicina tradicional siga operando. Indicaron que desde 2007, se fijó el costo por consulta en 50 pesos, pero hay personas que no reciben dinero. Sin embargo, la mayoría de terapeutas invierten entre 60 y 130 pesos para trasladarse desde sus casas a su lugar de trabajo.

Además, en años anteriores se les daban despensas, pero durante esta administración estatal solo han recibido una, al inicio de la pandemia por COVID-19. Otras cuestiones preocupantes son que no reciben alimentos cuando acuden al módulo ni insumos para la limpieza, tampoco cuentan con seguridad social en caso de que enfermen. Es por ello que han pedido la intervención del gobernador.

De acuerdo con Leticia Reyes, la situación de falta de apoyos en Ayotoxco se repite en cada uno de los 15 módulos de medicina tradicional que hay en Puebla y afecta a las 293 personas que, según datos oficiales, trabajan en ellos.

Los señalamientos de las y los terapeutas de medicina tradicional sobre la falta de un pago justo, insumos de limpieza y seguridad social evidencian un incumplimiento de la Secretaría de Salud estatal de la Guía de implantación. Fortalecimiento de los servicios de salud con medicina tradicional del Gobierno de México, donde se menciona que el modelo debe ofrecer a las y los terapeutas tradicionales:

• Pago por sus servicios
• Seguridad social y atención médica
• Reconocimiento legal
• Espacio digno
• Relación intercultural

Para cumplir con esto se sugiere, incluso, concertar el financiamiento del modelo a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más