Ciudad de México.- En 2021 en México se registraron 143 mil 619 hechos violatorios a derechos humanos. Siendo la Ciudad de México y Jalisco las entidades donde principalmente se perpetraron estas acciones.
De acuerdo con el Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal (CNDHEF) 2002 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la cifra reportada fue de 20,211 casos mientras que en los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) el total de hechos violatorios fue de 123 mil 408.
Dentro de los principales hechos violatorios se registraron:
- Violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública: 13 mil 651
- Negativa o inadecuada prestación de servicios públicos: 9 mil 178
- Detención arbitraria: 5 mil 949
- Omisión en la fundamentación y motivación de un acto de autoridad: 4 mil 451
- Omisión de la prestación de atención médica: 3 mil 687
- Transgresión del derecho al acceso al agua potable y al saneamiento: 3 mil 405
- Tratos crueles, inhumanos o degradantes: 3 mil 101
- Negativa, restricción u obstaculización de la adecuada protección judicial: 2 mil 578
- Daño ambiental: 2 mil 547
- Tolerancia u omisión en la protección efectiva del Estado contra toda violencia, daño corporal, amenaza o intimidación por parte de funcionarios públicos o de particulares, grupos o instituciones a las personas migrantes y sus familiares: 2 mil 040
Al hablar de entidades donde se perpetraron las anteriores violaciones, destacan la CDMX, con 29 mil 130 casos; Jalisco, con un registro de 16 mil 861; Estado de México, con una cifra de 10 mil 981 quejas; seguido de Baja California, con 10,119 y Chiapas, con 4 mil 765 casos.

IMSS, principal institución violadora de derechos humanos: CNDH
El 21.4 por ciento de los expedientes documentados por la CNDH señalaron al IMSS como principal institución violatorio de derechos humanos; seguido del Sistema Penitenciario Federal, el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Bienestar y finalmente el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Cabe recordar que al hablar de mujeres son diversos los casos en lo que el IMSS ha incurrido en acciones contrarias a lo establecido por la Convención para Erradicar todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), que en su artículo 12.1 establece la obligación para que se adopten todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica.
En ese sentido, el IMSS no ha hecho lo propio, ya que, por ejemplo, a una mujer le extirparon el útero, el ovario derecho y las piernas, a causa de un seguimiento inadecuado de su condición clínica luego de que le retiraron un Dispositivo Intrauterino (DIU) por medio de un legrado.
Mientras que a otra mujer un diagnóstico incorrecto la llevó a someterse a 30 quimioterapias luego de que presuntamente personal del IMSS le localizara un tumor cancerígeno. Sin embargo, un año después otro médico le comunicó que su tumor no era maligno.
De esta forma es como el IMSS ha afectado de forma irreparable los proyectos de vida de decenas de víctimas.

Cifras del INEGI destacan también que durante 2021 a nivel nacional se promovieron 20 mil 231 medidas y acciones para la protección y defensa de los derechos humanos, de las cuales 717 las reportó la CNDH. Además, derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2021 se sancionó a 573 servidoras y servidores públicos. Esta cifra representó un aumento de 17.2 por ciento con respecto de 2020.
Autoridades encargadas de procurar justicia, entre las principales violadoras de derechos humanos: OPDH
Por su parte, los Organismos Públicos de Derechos Humanos colocan a las Procuraduría General de Justicia o Fiscalía General como principales perpetradoras de hechos violatorios a derechos humanos, con 19 mil 421 casos en 2021; seguido de la instituciones encargadas de la función de seguridad pública estatal, con 9,864 casos; mientras que en tercer lugar se encuentran las y los presidentes municipales y alcaldes o alcaldesas.
Destaca que entre los principales hechos violatorios se encuentran: detenciones arbitrarias, tratos crueles, inhumanos o degradantes; torturas, retenciones ilegales, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o sumarias.

En ese sentido destacan las detenciones arbitrarias perpetradas contra mujeres durante manifestaciones feministas, las cuales se han incrementado a lo largo del país, tal es el caso de Jalisco, en el mes de julio de 2021, cuando mujeres protestaron luego de que se registrara una agresión sexual en contra de dos alumnas de primaria por parte de sus compañeros de escuela. Por esta movilización se perpetró represión contra mujeres, quienes incluso llevaban a su cuidado menores de edad, terminando en la detención de 10 de ellas.
Así, este clima de agresiones se ha extendido, dejando en claro que las instituciones de cuidar a la ciudadanía y brindar justicia, son las principales perpetradoras de agresiones.