La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, dio a conocer que Guanajuato durante los primeros siete meses de este año, según los reportes oficiales, se registraron 251 muertes violentas de mujeres y de estas, nueve se clasificaron como feminicidios y 242 como homicidio doloso, por eso recalcó la necesidad de investigar toda muerte violenta de una mujer como feminicidio, para que las investigaciones se realicen desde el inicio con perspectiva de género y se mejoren las condiciones de acceso a la justicia y reparación del daño para las víctimas directas e indirectas.
Al asistir a la presentación por parte de las autoridades de dicha entidad del reporte mensual, conforme a las recomendaciones establecidas en el informe sobre la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) abundó que en el mismo periodo del año pasado se reportaron 238 casos de muertes violentas, lo cual quiere decir que se tiene un incremento del cinco por ciento en la incidencia de este tipo de delitos.
Apuntó que el año pasado cinco de cada 100 casos se clasificaron como feminicidio y este 2023, solo cuatro de 100 se han clasificado de esa manera.
La comisiona Fabiola Alanís hizo un respetuoso llamado, a casi tres meses del inicio de acciones para revertir el contexto de violencia feminicida que provoca este tipo de delitos, para fortalecer las acciones de las autoridades de la entidad y a que los municipios también se sumen de manera decidida a la estrategia emergente de acelerar las condiciones de acceso de las mujeres y niñas a una vida libre de violencias.
Abundó que este informe se hará llegar al grupo de trabajo integrado por especialistas de la academia y por representantes de instituciones estatales y federales, quienes evaluarán de manera precisa el tipo, forma y efectividad de las acciones reportadas para revertir el contexto de violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas en la entidad.
Guanajuato, entidad de las peligrosas para las mujeres
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en marzo de este 2023, detalló que Guanajuato es una de las entidades más peligrosas, esto debido a que en 10 años se registró un incremento de 732 por ciento en el registro de mujeres asesinadas.
A través de un comunicado en el mes de marzo de este 2023, Conavim destacó que en lo que iba del año, en Guanajuato, no se había iniciado ninguna carpeta de investigación por feminicidio, a pesar de que ya se tienen registradas 32 muertes violentas de mujeres, mismas que fueron clasificadas como homicidio doloso.
Además, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2011 y 2021 (último año con información disponible), las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 por ciento en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.
Durante el mismo periodo las defunciones por homicidio totales crecieron 577 por ciento. «Aunque la proporción de hombres víctimas de homicidio es mayor que el de mujeres, el ritmo de crecimiento de casos es mayor en mujeres que en hombres. Conforme a la información del INEGI, en ese periodo, el 80 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron fuera de la vivienda y 20 por ciento al interior de la vivienda».
Por otro lado, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), destacan que de 2018 a 2021, alrededor del 80 por ciento de las mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio se concentraron en 17 municipios, con Celaya a la cabeza; le siguen León, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Apaseo el Grande, Acámbaro, Silao, Salvatierra, Valle de Santiago, Apaseo elAlto, Cortázar, Santa Cruz de Juventino Rosas, Dolores Hidalgo,Villagrán, Abasolo y la capital del estado, Guanajuato.
Por ello, destaca Conavim, «la federación, las entidades federativas y los municipios deben instrumentar medidas presupuestales y administrativas necesarias y suficientes de carácter extraordinario para hacer frente a situaciones como las que se viven en Guanajuato«.
Este mensaje lo da a conocer Conavim luego de la desaparición y posterior asesinato de Berenice Reséndiz Martínez, de 25 años; Mariana Gutiérrez Guzmán de 19, Yoselin Daniela Zamorano Macías de 20, Sandra Daniela Paredes González de 24, Rosa María Ramírez Ayala de 42 años y Gabriela Barbosa Ruiz de 48.
Las seis mujeres fueron desaparecidas en las comunidades de San José de Guanajuato y Santa Rosa de Lima, el pasado 7 de marzo, previo al Día Internacional de la Mujer. Y fue el 17 de marzo cuando, por medio de un mensaje a medios de comunicación, la Fiscalía estatal informó que cinco de las seis mujeres ya fueron identificadas. Además, el titular de la dependencia, Carlos Zamarripa, dio a conocer la aprehensión de 12 presuntos involucrados.
Ante las cifras de violencia extrema perpetrada contra mujeres en Guanajuato, cabe recordar que en 2015 la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres notificó la no procedencia de la Alerta por Violencia de Género (AVG) contra las mujeres, un mecanismo que tiene como objetivo establecer las acciones gubernamentales necesarias para enfrentar y erradicar la violencia feminicida.