Inicio AgendaRefugio en Mérida opera sin recurso de Conavim y presenta atraso en firma de convenio

Refugio en Mérida opera sin recurso de Conavim y presenta atraso en firma de convenio

Por Berenice Chavarría Tenorio

Ciudad de México.- Refugio de mujeres víctimas de violencia en Mérida, Yucatán, que debía haber firmado un convenio para recibir recurso federal el pasado mes de febrero, continúa sin suscribir dicho documento y, por lo tanto, sin el presupuesto para brindar atención integral a mujeres, sus hijas e hijos sobrevivientes de violencia machista, una cantidad que “es 40 por ciento menos que el año pasado y afecta la operatividad”, refirió Fabiola García Magaña, directora de este espacio y titular del Instituto Municipal de la Mujer.

En entrevista con Cimacnoticias, Fabiola García detalló que el refugio tiene capacidad para recibir a 12 mujeres, sus hijas e hijos; sin embargo, la falta del recurso federal asignado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), ha provocado que únicamente se utilicen seis habitaciones y varias sobrevivientes queden fuera de este espacio sin garantías de seguridad. 

El funcionamiento de las seis habitaciones depende del recurso que el ayuntamiento de Mérida asignó al Refugio para su operatividad, el cual no es suficiente. “La coinversión nos servía para aquellas cosas que no cubre el municipio”, explicó la directora del Refugio. 

CIMACFoto

Un proceso burocrático que no vigila los derechos de las mujeres

En enero de 2023 Conavim publicó la convocatoria del Ejercicio Fiscal 2023 del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género sus Hijas e Hijos. En ese momento Fabiola García presentó un proyecto para el refugio del municipio de Mérida, el cual lleva casi 11 años en operación.

Posteriormente se le notificó que se le había asignado un recurso de tres millones de pesos, el cual “es 40 por ciento menos que el año pasado y afecta la operatividad”, refirió la directora del espacio.

Aún con la disminución, se inició un proceso para poder acceder a este recurso. El primer paso para que llegara dicha cantidad al Refugio es la firma de un convenio que idealmente debió realizarse en el mes de febrero y con un tiempo máximo al mes de mayo. Sin embargo, al día de hoy, la firma no se ha concretado.

Fabiola García asegura que el retraso en la firma del convenio ha sido provocado por observaciones mínimas que en nada afectarían el avance del proceso. Por ejemplo, el error en un nombre u otros detalles en la escritura han provocado que el documento continúe siendo devuelto por Conavim. 

“Nosotras entregamos en tiempo y forma las observaciones que nos hacen. Tenemos en cuenta que ya estamos fuera de tiempo, no sabemos hasta ahorita si se va a hacer la firma como habíamos quedado”, detalló García Magaña. 

Este panorama ha provocado que se frene la reinserción laboral de las sobrevivientes, además, las mujeres que requieren traslados de estados o incluso del país vieron pausados pausados sus proyectos de vida, tampoco se ha podido brindar capacitación para personal en temas de salud o legales, incluso a varias de las mujeres que laboran en este espacio se les ha tenido que indicar que tendrán que buscar otro trabajo ante la falta de presupuesto que enfrenta el Refugio.

Irregular el manejo del Programa por parte de Conavim

Para la directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), Wendy Figueroa Morales, “en el caso de Mérida se han cometido muchos errores y eso habla de la poca importancia que le dan a las mujeres”. 

En entrevista con Cimacnoticias añadió que, en gran medida, el atraso en la firma del convenio y los errores en el mismo, ha sido provocado por la falta de un área jurídica al interior de Segob dedicada a atender los procesos de los refugios. 

Figueroa Morales detalló que cuando el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género sus Hijas e Hijos era coordinado por la Secretaría de Salud y posteriormente por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), se contaba con un área jurídica, misma que lograba agilizar los procesos y poner al centro los Refugios. Sin embargo, a partir de 2022 Conavim ha sido la encargada de administrar este Programa. 

En la Comisión, el Programa ha caído en “trampas que provocan un subejercicio”, procesos que “tienen que ver con no priorizar los procesos, hacer solicitudes que salen de las necesidades; con verticalidades y violencia institucional”, acusó Wendy Figueroa. 

“Se transitó de una administración horizontal que priorizaba los derechos de las mujeres e infancias y las colaboradoras, a una administración despersonalizada, vertical, donde la priorización son sus tiempos (que ni siquiera los entendemos), solicitudes que no están desde el diálogo y la democracia. Conavim dice: ‘nosotras tenemos el presupuesto, nosotras decidimos cómo se entrega, aunque no venga en los lineamientos, podemos solicitarles lo que queramos’. Eso habla de abuso de poder”.

CIMACFoto

Segunda convocatoria abandonó a Refugios de sociedad civil

A mediados de 2023 Conavim publicó la segunda convocatoria del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género sus Hijas e Hijos, aún cuando varios espacios continuaban sin recibir el recurso de la primera.

En esta segunda mitad del año únicamente dos refugios de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) fueron aprobados para acceder a dicho recurso, los cuales obtendrán una cantidad insuficiente, misma que “hará imposible su operación para seis meses”, refirió Wendy Figueroa Morales.

A esta problemática ahora se sumó la desigual aprobación de presupuesto, pues fueron los Refugios gubernamentales los que se vieron beneficiados en mayor medida durante el proceso de asignación, aún cuando la directora de la RNR señaló que se ha observado una tendencia “en los dos últimos años para aperturar más refugios gubernamentales y por ende darles recursos”.

Al día de hoy un refugio integrante de la RNR no ha firmado convenio para recibir la cantidad mínima por un millón de pesos que poco logrará hacer para su operatividad. 

Wendy Figueroa asegura que Conavim considera que los Refugios no necesitan con urgencia el recurso ya que “los ven operando”, sin saber que detrás de ello se encuentran muchos esfuerzos, entre ellos búsqueda de donaciones o incluso deudas que los espacios han tenido que adquirir para mantener su funcionamiento. 

“Es una mirada bastante inquisidora, patriarcal y vertical, no se reconoce el esfuerzo de las partes, entonces ¿qué está aportando el Estado mexicano? Hay una designación discrecional en qué refugios se aprueban y cómo se aprueban”. 

Por ello, insistió que debe haber en Conavim un área jurídica específica en el Programa y que “estas trampas que se dan al interior, sin saber quién es responsable, se deben eliminar”. 

“Esto es una bola de nieve que empieza con el no reconocimiento de la importancia de los Refugios. No hay ningún compromiso de cumplir con las leyes en la materia. No hay efectiva distribución del recurso”, aseguró. 

Ante este panorama, la RNR emitió una serie de peticiones a la Cámara de Diputados para que el PEF2024 en lo relacionado con el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos 2024:

  1. Se etiquete un presupuesto progresivo, con perspectiva de género, que esté armonizado con la inflación, vigilando que la entrega sea de forma oportuna en los primeros tres meses del año 2024 y que la designación del recurso para cada Refugio y Centro de Atención Externa sea gradual, ya que van dos años consecutivos que al 89 por ciento de los Refugios se les da el mismo monto, de tal forma que han operado desde el 2021 con el mismo recurso, “lo cual no solo contraviene con la progresividad que la ley mandata en los presupuestos sino que también limita las acciones a favor de los derechos humanos de las mujeres, niñas y niños que se llevan a cabo en los espacios de protección que previenen feminicidios y restituyen derechos”.
  2. Instar a que la Instancia Ejecutora del Programa designe del porcentaje que tiene para operar, recurso para crear el área jurídica exclusiva para Refugios, para agilizar los procesos y trámites, previniendo que las mujeres sobrevivientes de violencias, sus hijas e hijos, así como las colaboradoras de los espacios se vuelvan a enfrentar a procesos burocráticos y revictimizantes.
  3. Requerir que los Lineamientos del Programa 2024, sean construidos de la mano con la Red Nacional de Refugios, las Organizaciones Civiles y Gubernamentales que operan Refugios y Centros de Atención Externa, reconociendo la importancia de un gobierno abierto y democrático.
  4. Convocar a organizaciones de la Sociedad Civil, activistas, defensoras de derechos humanos, mujeres sobrevivientes de violencias y a la Red Nacional de Refugios, a mesas de trabajo para la realización del
    PEF2024, transitando de la instalación de foros a mesas de diálogo que materialicen en hechos y por ende en el presupuesto, las solicitudes presupuestarias planteadas.

“Las mujeres deben ser tomadas en cuenta en las decisiones y acciones públicas, no como una ‘cuota partidista’ a cubrir o como una estadística, sino como ciudadanas sujetas de derechos, a quienes los tres órdenes de gobierno tienen la responsabilidad de garantizarles una vida digna y libre de violencias. Las mujeres no estamos para callar, aguantar vara y ser revictimizadas por nadie, menos por ningún gobierno”, sentenció la Red Nacional de Refugios.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más