Inicio SerendipiaImágenes que rompen con el patriarcado

Imágenes que rompen con el patriarcado

Por Edith González Cruz

Ciudad de Méxco.-Resistencias, desapariciones forzadas, derechos reproductivos, desigualdades sociales, aceptación del cuerpo, naturaleza, son algunas de las temáticas que 35 mujeres ilustradoras presentan en la exposición colectiva Lumbre, en el Museo Universitario del Chopo.

A través del lenguaje visual, las artistas plasmaron sus posicionamientos personales y sociales en diversos espacios físicos o digitales, como los tatuajes, murales y redes sociales, espacios que han servido a las autoras como un diario íntimo y archivo digital de sus sentires.

Un aspecto importante de esta exposición colectiva es la mirada inter generacional de las artistas, desde los 20 hasta los 50 años o más, quienes unidas por la sensibilidad, la creatividad y el arte, muestran miradas muy distintas de un mundo violento y machista, pero a la vez lleno de posibilidades, plasmado en carteles, libros, textiles, incluido su propio cuerpo.

El título de la exposición hace referencia a la relación entre el origen de las palabras “lumbre” e “ilustrar”. Lumbre viene del latín lumen: fuente de luz, iluminar, mientras que el verbo “ilustrar” proviene del latín ilustrare: iluminar, alumbrar, dar luz al entendimiento.

Una exposición que tenía que presentarse en ‘el Chopo’, como cariñosamente se le conoce a este recinto cultural universitario, conocido por la difusión y promoción del arte contemporáneo y contestatario.

Como parte de la muestra, la artista María Conejo realizó un mural ex profeso llamado La hora de la estrella, el cual toma como referencia a la novela homónima de Clarice Lispector, publicada en 1977 poco antes de su muerte y que narra la vida de una joven que escapa a todos los estereotipos de su época.  El mural simboliza la fuerza y la determinación de las mujeres para enfrentar desafíos y brillar en su plenitud, en él la protagonista toma con fuerza una estrella fugaz, alistándose para emprender los retos, brillar y ser feliz en plenitud.

Como  complemento a toda la exposición, el Museo abrió una isla de lectura infantil con títulos ilustrados por autoras presentes en la exposición.

La exposición fue curada por Abril Castro, coordinadora del departamento de artes visuales; Itzel Vargas Plata, curadora en jefe y Karol Wolley, jefa de investigación. Aunado a esto, se mantuvo un diálogo constante con Karina Lara, quien diseñó el proyecto museográfico.

El arte como medio disruptor del machismo

En la actualidad, la ilustración ocupa un lugar cada vez más relevante como forma creativa y de comunicación, ya sea como herramienta directa para crear construcciones visuales autosuficientes -no supeditadas a funcionar como apoyo de textos- o como medio de expresión contestario ante las normas dominantes y patriarcales, como es el caso de esta exposición.

Ejemplo de ello es el ‘boom gráfico’ derivado de los movimientos feministas de la década del setenta del siglo pasado y que se no solo ha reivindicado la presencia de las mujeres en museos y galerías, sino que se ha fortalecido en las calles y centros culturales a partir de las manifestaciones femeninas del 8M o por el derecho al aborto en todo el mundo, con imágenes que comunican y llegan a una mayor cantidad de personas con solo una mirada.

La exposición se puede visitar en la galería Arnold Belkin del Museo Universitario del Chopo, Dr. Enrique González Martínez, Santa María La Ribera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. De miércoles a domingo de 11:30 a 18 hr. Hasta el 7 de abril de 2024.

Artistas participantes: Alejandra Alarcón, Mariana Alcántara, Andonella, Andrea Caboara, TaBe Comicz, María Conejo, Dayana Cuervo, Eréndira Derbez, Jimena Duval, Inés Estrada, Valeria Hipocampo, Huajje, Ana Karenina, Rachel Levit Ruiz, Abril Márquez, Elisa Malo, Paulina Magos, Mar Maremoto, Pamela Medina, Paulina Méndez, Dhian Mendoza “Triem.m.m”, Estelí Meza, Amanda Mijangos, Lorena Mondragón, Mariana Motoko, Hilda Palafox, Iurhi Peña, Julia Reyes Retana, Cecilia Ruiz, Sitalin Sánchez, Emilia Schettino, Harumi Tanimoto, Sofía Weidner, Alejandra Yuriar y Maricarmen Zapatero.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más