Inicio AgendaCuerpo Jalisco detiene resolución judicial para despenalizar aborto ¿Qué dicen las candidatas sobre ILE?

Jalisco detiene resolución judicial para despenalizar aborto ¿Qué dicen las candidatas sobre ILE?

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- Una resolución judicial, del pasado 25 de abril, del  Amparo en Revisión 344/2023, para que Jalisco derogue de su Código Penal el delito de aborto quedó detenido hasta que el Congreso del estado la atienda, esto a pesar de tener una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que lo despenaliza en todo el país, y haber sido punto de atención nacional en pasados días al haber negado el derecho de una niña a interrumpir su embarazo, luego de vivir violencia sexual por parte de su propio padre.

Suprema Corte despenaliza el aborto a nivel federal

Recordemos que autoridades de Jalisco, sometieron a tortura a una niña de 12 años, originaria del municipio de Mezquitic perteneciente a la comunidad Wixárika, quien vivió violencia sexual por parte de su padre, lo que derivó en un embarazo y al solicitar su derecho a una interrupción del mismo, amparada bajo la Norma Oficial 046, personal de salud, intentó disuadirla, la revictimizaron y la mantuvieron días internada sin darle solución, hasta que defensoras intervinieron y finalmente hicieron posible el procedimiento en la Ciudad de México.

El caso de Rocío, nombre ficticio de la niña Wixárika, fue una excepción a la cifra de 397 niñas quienes intentaron la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el 2023 y lo que va de 2024, mismas que no lo lograron.

Caso Paulina se repite. Jalisco tortura a niña negándole derecho a abortar tras violencia sexual

Las candidatas al gobierno del estado han expresado su postura frente al aborto, Claudia Delgadillo González, candidata de Morena, dice que sí busca atender las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de derechos reproductivos de las mujeres, mientras Laura Haro Ramírez, de la oposición, se declaró provida, pues no cree que el tema deba de llevarse a la Constitución, “eso sí no estoy de acuerdo”, aseveró.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito declaró, por unanimidad, inconstitucionales los artículos que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario en el Código Penal de Jalisco; además, ordenó al Congreso local derogar el delito de aborto autoprocurado y consentido.

Con esta decisión, Jalisco deberá convertirse en la decimotercera entidad en despenalizar el aborto. Este logro es parte de una estrategia jurídica nacional impulsada por Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en colaboración con otras organizaciones a principios de 2022 con el objetivo de que a ninguna mujer ni personal de salud o a las personas que acompañan, se les criminalice por aborto.

De acuerdo con la denuncia realizada por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser), la niña de 12 años perteneciente a la comunidad Wixárika estuvo por más de 11 días solicitando el servicio de aborto, pero no se le informaba que “en Jalisco no se haría el procedimiento”. Lo que de acuerdo con estándares internacionales de derechos humanos, esto constituye una forma de tortura durante los días en que ella y su familia quedaron “varadas” en el hospital jalisciense.

Y es que a decir de Patricia Ortega, representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), el caso de Rocío (nombre ficticio), la menor originaria del municipio de Mezquitic, dejó expuesta la pretensión de las autoridades de la entidad de no dejar registro, ni precedente sobre un aborto avanzado en menores de edad y solo plantear algún plan de restitución de derechos pero sin un formato bien definido.

La activista consideró que ese plan de restitución de derechos de Rocío, cuyo nombre fue modificado por razones de seguridad de la niña, se redactó de manera general, pero no especifica ni tiempo, ni montos, ni plazos en los que se van a brindar estos apoyos, absolutamente nada concreto.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero hasta marzo de 2024 en Jalisco se tiene el registro y clasificación como delito de aborto un total de 7 casos de los cuales en enero se tuvieron tres, en marzo 3 y en abril 3 más.

En entrevista con Cimacnoticias, Patricia Ortega afirmó que el secretario de Salud de Jalisco, Fernando Petersen, señaló que sí se le dio la atención a Rocío, pero no en el estado, a pesar de que tiene capacidad instalada para poder llevar a cabo un procedimiento de interrupción del embarazo.

Candidatas ante tema del aborto

En el ambiente electoral, el tema de la legalización del aborto dividió la postura de las candidatas a gobernar Jalisco.

Laura Haro Ramírez, de la alianza Fuerza y Corazón por Jalisco, de la oposición, se pronunció contraria a los derechos sexuales y reproductivos, incluso afirmó que ella no cree que el tema deba de llevarse a la Constitución.

Recalcó que el aborto es una cuestión de salud pública, y que por lo tanto no había que llevarse al terreno de la politización, sino que se deben tener discusiones serias al respecto, pues puso como ejemplo el caso de entidades que tienen más carpetas de investigación abiertas contra mujeres que decidieron abortar, que por feminicidios.

Claudia Delgadillo González, de la coalición de Sigamos Haciendo Historia de Morena en Jalisco, en el marco del Día Internacional de la Mujer presentó 20 acciones por la igualdad, y en el apartado 7, buscaba atender las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de los derechos reproductivos de las mujeres.

Es de recordar que el 6 de septiembre del 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos y, por lo tanto, a ninguna mujer, ni personal de salud, se le podrá castigar por abortar, por tanto IMSS, ISSSTE, PEMEX y cualquier institución de salud deberán brindar el servicio de aborto a todas las mujeres que lo soliciten. 

Sin embargo, el pasado 17 de abril, la candidata de Morena suavizó su postura respecto al aborto, al mencionar que ese asunto lo tratará cuando presente una agenda sobre el tema, pero durante su gestión como diputada federal no se encontró algún comentario suyo para promover la legalización del aborto.

En un foro, realizado el 16 de abril pasado, en la Universidad Panamericana (UP), Laura Haro Ramírez recibió cuestionamientos de los estudiantes en torno a su postura sobre al aborto, y en su respuesta puso énfasis en la importancia de proteger la vida, destacando el papel fundamental de los niños en la construcción de sociedades saludables.

Señaló que es un asunto de salud pública y que debe abordarse con seriedad, evitando la politización. Además, destacó la necesidad de tener discusiones fundamentadas con datos, al mencionar el caso de algunas entidades donde hay más investigaciones abiertas por abortos que por feminicidios.

Patricia Ortega, defensora y representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), reconoció que sí se han incrementado los servicios, como lo establece el Programa Estatal de Interrupción Legal del Embarazo, implementado desde 2017, los cuales ha atendido desde ese año hasta 2019, entre 3 y 6 casos por violación, por riesgo para la salud o riesgo para la vida de la mujer, causales permitidas en el Código Penal. se empiezan a prestar los servicios en el en el sector salud, pero muy lentamente,.

Indicó que el hecho de que se haya publicado el programa en 2017 no quiere decir que lo difundieron o que toda la ciudadanía de Jalisco tuvo acceso al mismo. Dijo, se va avanzando, se reedita y actualiza, incluso se incluyeron las sentencias de la Suprema Corte la del 2021, del 2023, el lineamiento técnico de aborto seguro del país, la Norma 046, o sea, se «se fundamenta de una manera extraordinaria».

Sin embargo, señaló que el problema está en el personal médico porque sigue teniendo este margen de acción y la autoridad también mandando estos mensajes dobles.

Se dicen avanzar en el tema pero no se puede entender de otra manera que niñas de entre 12 y 14 años hayan parido en la institución sin haber sabido que podían interrumpir esos embarazos, al referirse al caso de 397 niñas quienes intentaron la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el 2023 y lo que va de 2024 y no lo lograron, como consta en registros de los propios centros de salud.

La activista mencionó que el Código Penal del Estado de Jalisco no plantea ninguna temporalidad para poder realizar los procedimientos y desde la Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente, también se ha planteado que el embarazo en niñas se considerará siempre producto de violación, o sea tendrían que haber recibido desde el primer momento en el que tuvieron contacto con la institución una consejería que les permitiera saber y decidir si querían continuar ese embarazo en el caso de adolescentes.

Dijo que en el caso de niñas, las familias debían contar con la información para que pudieran solicitar el procedimiento, pero no fue así, porque 397 niñas parieron, o sea el el informe es de partos atendidos y además teniendo también en el registro la edad de los agresores, quienes van desde los 15 hasta los 49 años.

Guadalajara sigue con visión conservadora

Sobre la situación en el Congreso local para atender el Amparo en Revisión 344/2023, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito declaró inconstitucionales los artículos que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario en el Código Penal de Jalisco, Patricia Ortega reconoció que la sociedad en en el área metropolitana en Guadalajara, principalmente, «es algo conservadora» y pese a que la sociedad civil ha impulsado la despenalización del aborto, y contar con una mayoría de mujeres diputadas no han podido avanzar dos iniciativas en la materia, una del Partido Futuro y Partido Hagamos.

La representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser) afirmó que no avanzan las propuestas por intervención del gobernador de la entidad, Enrique Alfaro, pese a que diputadas de Movimiento Ciudadano han expresado que están de acuerdo y avalarían las iniciativas para que salga adelante la despenalización del aborto.

Al respecto, información difundida el 30 de abril pasado por el canal de noticia de la Universidad de Guadalajara, señaló que el Congreso del estado aún no recibe la notificación de un tribunal federal que ordenó al Poder Legislativo de Jalisco que despenalice el aborto en la entidad.

La legisladora del PAN y nueva presidenta del Congreso, Claudia Murguía Torres, explicó que se revisará a detalle el fallo de la justicia federal, sobre todo para que no se exceda y viole la autonomía del Poder Legislativo. Sin embargo, dijo que es un hecho que el aborto en México es legal.

“Existe ya la legalización del aborto en este país, no porque Jalisco voltee la cara o le dé la espalda a esa circunstancia, no quiere decir que no tengamos que atenderla. Hay muchas voces, la diputada de Hagamos (Mara Robles), la coordinadora con licencia, Susana de la Rosa, incluso yo misma lo he dicho, el PAN y mi postura no riñen, yo estoy a favor de la vida y no soy pro abortista”, dijo.

Expresó que sí está de acuerdo en dejar de criminalizar y despenalizar el aborto, porque las únicas que sufren son las mujeres violentadas, las más marginadas, las niñas, como pudieron ver, una niña que ni siquiera habla español, las que sufren son las violentadas y las pobres.

Claudia Murguía precisó que dará instrucciones para que la Dirección Jurídica “se apersone” en el Tribunal federal para conocer los términos precisos del veredicto.

Hortensia Noroña, diputada del PRI, explicó que si la sentencia de la justicia federal es eliminar el aborto como delito del Código Penal, acatará esa orden, en lo personal ella puede tener sus propios criterios, creencias y valores, pero cuando decidió ser diputada entendió la responsabilidad de ser una mujer de estado y de gobierno.

“Entonces, estudiaré la sentencia y ver a qué nos obliga como cuerpo colegiado, como legislativo y tendremos que acatar indiscutiblemente”, indicó.

La diputada de MC, Marcela Padilla, coordinadora de la bancada del partido naranja, fue muy cuidadosa y evitó dar una definición sobre el sentido de su voto. “Yo en el tema personal no puedo dar una opinión como tal, porque finalmente yo represento un grupo parlamentario y la opinión de su servidora no podría representar las diferentes opiniones de las integrantes de mi grupo parlamentario, por lo tanto, siempre vamos a estar atentos, apegados a la legalidad, pero también atentos a nuestro trabajo legislativo y sobre todo, respetando los derechos de las personas”.

La coordinadora de la bancada de Hagamos, Mara Robles Villaseñor, advirtió que al Congreso no le queda otra que armonizar las leyes locales a las federales y permitir la interrupción legal del embarazo.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido