Inicio Agenda Defensoras de Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas solicitan diálogo con Sheinbaum

Defensoras de Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas solicitan diálogo con Sheinbaum

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- Cristina Solano Díaz, indígena Ñuu Savi de Guerrero, intérprete traductora y dirigente estatal, en compañía de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, entregaron una carta abierta en la casa de transición de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para invitarla a un diálogo abierto el próximo 5 de septiembre, en el marco del Día Nacional de las Mujeres Indígenas, y dar continuidad a su agenda.

Solano Díaz, mencionó que llegaron a la Ciudad de México con el firme propósito de llevar esta misiva a quien será la primera mujer presidenta para presentarse como la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, y luego solicitarle el diálogo, momento en el que también le compartirán su agenda de incidencias, concentradas en 10 puntos.

Cabe señalar que la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas ya tenían un primer planteamiento en su manifiesto político: Mujeres indígenas, una agenda política pendiente del 2018.

  1. Reconocer a las mujeres indígenas como sujetas de derecho. Garantizar su participación política en todos los ámbitos y espacios de toma de decisiones. 
  2. Generar datos desagregados por condición étnica y de género que indiquen la problemática de desigualdad para dar soluciones pertinentes. 
  3. Crear un programa nacional con presupuesto etiquetado y progresivo que incentive la participación de mujeres indígenas en todos los espacios. 
  4. Realizar acciones que generen reconocimiento y valor al aporte de las mujeres indígenas: institucionalización del Día Internacional de la Mujer Indígena y creación del Premio Nacional de las Mujeres Indígenas Defensoras. 
  5. Revisar la legislación agraria para incorporar el derecho de las mujeres indígenas al acceso a la tierra. 
  6. Fortalecer, promover y garantizar los derechos lingüísticos en México. Asegurar el derecho a la traducción e interpretación en todos los espacios públicos. 
  7. Promover acciones y programas para reconocer a las juventudes indígenas, su valor en la continuidad de sus comunidades y el aporte desde su identidad étnica dentro de la sociedad nacional. 
  8. Garantizar el derecho a la salud y no violencia, con especial énfasis en derechos sexuales y reproductivos. Potenciar el modelo de las Casas de la Mujer Indígena, como una política pública exitosa en la prestación de servicios a esta población. 
  9. Garantizar el ejercicio de la partería tradicional indígena de forma libre, desde nuestra cosmovisión, sin que se condicione ni criminalice a las parteras ni a las parturientas. Es parte del sistema de conocimiento indígena, que debe ser conservado y no desaparecido, es parte fundamental de nuestro modo de vida y supervivencia. 
  10. Proporcionar garantías de seguridad para las mujeres indígenas promotoras y defensoras de los derechos humanos. 

En entrevista con Cimacnoticias, la vocera estatal de pueblos indígenas y afromexicanas en Baja California, Cristina Solano Díaz, expresó que quieren entablar este diálogo con Claudia Sheinbaum Pardo, y darán un voto de confianza porque al ser la primera mujer presidenta, estarán pendientes de ver cuál será su reacción.

De esta forma, la dirigente estatal, junto con una representación de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, acudieron a la casa de transición de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, ubicada en la Ciudad de México, este viernes 14 de junio por la tarde, para entregar esta carta abierta, aunque la futura mandataria federal no se encuentra en las instalaciones.

Cabe señalar que la próxima presidenta de México se encontraba de gira acompañando al presidente Andrés Manuel López Obrador y se dio a conocer que tuvo un accidente carretero en el que ella salió ilesa pero sí habría perdido la vida una mujer involucrada en el mismo.

La intérprete traductora de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, Cristina Solano Díaz, fue recibida por el equipo de trabajo de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, quienes le recibieron la carta abierta, pero confió en que llegue a las manos de la futura presidenta de México, porque esa es la finalidad, “esperaremos la reacción de ella, al menos una respuesta”.

Explicó que uno de los objetivos del contenido de la carta es que reciba su invitación para que acuda, el próximo 5 de septiembre, que es el Día Nacional de las Mujeres Indígenas, por lo que vendrán a la Ciudad de México mujeres de todo el país, donde se espera la asistencia de alrededor de 100 mujeres, quienes se van a reunir, y buscan que en este encuentro esté presente Sheinbaum Pardo para que escuche sus planteamientos.

Cristina Solano detalló que desde su perspectiva Sheinbaum ha mostrado, en este momento, que su interés y prioridad está concentrada en la agenda legislativa, es decir, en el famoso Plan C.

“Vemos que ha habido algunas organizaciones de mujeres en el país que ya presentaron algunas cartas abiertas, como nosotras, pero no hemos visto ninguna reacción”, manifestó; por eso, expuso que tomaron la decisión de llevar esta carta a la casa de atención ciudadana de quien será la primera mujer presidente y que obtengan una respuesta de ella.

“Tenemos la esperanza de que Claudia Sheinbaum nos responda, no sabemos realmente cuál va a ser su reacción, pero precisamente, por eso queremos nosotras hacer amplía esta difusión, para hacer eco de que llega a sus manos a nosotros, nosotras hacer la formalidad, para que llegue a sus manos”, aseveró.

Cuando la próxima presidenta estuvo en campaña, dijo, hubo algunos compañeros que se le acercaron para hacerle planteamientos de forma concreta, pero una vez que se conoció el resultado de la elección presidencial del pasado 2 de junio que la favoreció, es que decidieron hacerse presentes en su casa de transición para solicitar ya un diálogo formalmente.

La comunicóloga y activista política mencionó que el acercamiento que algunas mujeres indígenas aprovecharon los actos multitudinarios que tuvo la entonces candidata presidencial de Morena, PT y PVEM para acercarse y decirle algunos de sus pendientes, pero insistió en que fue un intercambio rápido de palabras.

Como lideresa comprometida con la causa de los derechos humanos, Solano Díaz espera que la futura presidenta Sheinbaum dé una respuesta positiva a sus demandas y se comprometa a trabajar en conjunto para promover políticas inclusivas que empoderen a las mujeres indígenas y reconozcan su invaluable contribución a la sociedad mexicana.

Reiteró que por eso este viernes 14 de junio decidieron acudir a la Ciudad de México para buscar el primer encuentro con Claudia Sheinbaum, de manera formal a través de una carta que fue entregada en su casa de transición en la Ciudad de México.

Luchadora por los derechos de mujeres indígenas

En otra oportunidad, Cristina Solano Díaz, indígena Ñuu Savi, intérprete traductora, dirigente estatal, también ha defendido otras causas, como el hecho de que 246 candidaturas de mujeres indígenas formarán parte del Proceso Electoral Federal 2023-2024, hecho inédito alcanzado mediante acciones afirmativas, pero ella ha detectado al menos 20 personas que no cumplen con las características para acceder a este tipo candidaturas solo en Baja California.

Refirió que la participación tan alta de mujeres indígenas en esta contienda electoral, es producto de una lucha que empezaron hace años, “hemos logrado una reforma electoral en Baja California mediante las acciones afirmativas del órgano electoral y, esta ley fue un logro de mujeres indígenas”.

La activista compartió que están dando acompañamiento para dignificar todas las candidaturas indígenas y afro desde el estado de Baja California, señaló que “de 147 postulaciones de candidaturas indígenas en el estado de Baja California, solo 1 fórmula es afromexicana, de esas postulaciones el 76 por ciento de participación corresponde a candidaturas de mujeres indígenas”.

Estas declaraciones se enlazan con la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RNAI) quienes también lanzaron un llamado para identificar a aspirantes que utilizan la identidad indígena como manera de escalar hacia el proceso electoral: “nos encontramos preocupadas por las recientes designaciones de candidaturas indígenas”, señalaron.

La RNAI, destacó su postura: muchas de las personas que hoy son candidatas, bajo el amparo, de la “acción afirmativa indígena” no tienen un vínculo real con sus comunidades, ni arraigo con su territorio.

Luego de una intensa lucha porque los pueblos indígenas para que lograran obtener representación en el sistema de partidos políticos, surgieron arribistas que no representan a pueblos indígenas, o bien, simulan mantener relación con dichas comunidades.

Cristina Solano Díaz, también activista política y lideresa reconocida por su activa participación en la mejora de las condiciones de vida entre la comunidad jornalera, rural y migrante ubicada en el estado norteño de Baja California, platicó con Cimacnoticias y señaló:

“Desde la ciudad fronteriza de Tijuana anunciamos el pasado 12 de abril la creación del Primer Observatorio Autónomo de Participación Política de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos en el estado de Baja California, este hito marca un avance significativo hacia una democracia más inclusiva en la región de la frontera norte de México”, señaló.

Cristina Solano señaló que, de inicio, estarían trabajando en un mapeo, están monitoreando los medios de comunicación locales, y además, están preguntando con personas que identifican a los partidos políticos para que les informen, quién va en la fórmula de candidatura indígena. https://cimacnoticias.com.mx/2024/04/26/alertan-usurpacion-de-candidaturas-destinadas-a-mujeres-indigenas/#gsc.tab=0

En el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el 5 de septiembre del 2023, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) realizó un balance en torno a su manifiesto político: Mujeres indígenas, una agenda política pendiente del 2018, a cinco años de esta exigencia política dirigida a autoridades federales consideran que el lema del presidente de México, “por el bien de todos, primero los pobres” no se ve reflejado en los hechos hacia los pueblos Indígenas y afromexicano.

Esta agenda la cual, afirman surgió de diálogos, reflexiones y consensos de las 7 redes nacionales que la conforman volvieron a presentarla para recordar que aún siguen pendientes las cuales enumeraron:

La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) está conformada por la Red Nacional de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana (Red CAMIA), el Colegio Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), la Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT), Red Nacional de Mujeres Jóvenes Indígenas (RENAMUJI), Red de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígena (RNITLI) y la Red Indígena de Turismo de México A.C (RITA) y el Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim.

Esta presentación llevada a cabo en el marco de su Congreso anual desde el 2014, detallaron que en tiempos electorales que transita el país solo: “usan su imagen, pero no garantizan sus derechos”. https://cimacnoticias.com.mx/2023/09/05/primero-los-pobres-de-amlo-no-incluyo-a-las-mujeres-indigenas-y-afromexicanas-2/#gsc.tab=0

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido