Inicio Agenda Tomará 5 generaciones cerrar brechas de género en el mundo: Foro Económico Mundial

Tomará 5 generaciones cerrar brechas de género en el mundo: Foro Económico Mundial

Por Rita Magaña Torres

Ciudad de México.- El Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) señaló que entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100; esto determina que el progreso es lento y a este ritmo tomará 134 años cerrar las brechas de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones.

Las cuatro brechas de género cubiertas por el Índice Global de Brecha de Género son:

  • brecha de género en salud y supervivencia
  • brecha de logro educativo
  • brecha de participación y oportunidades económicas
  • brecha de empoderamiento político (22,5%).

Y hoy sabemos que se necesitarán otros 20 años para alcanzar la paridad en logros educativos, 169 años para cerrar la brecha de empoderamiento político y 152 años para alcanzar la paridad económica. Según el informe, el momento para cerrar la brecha de género en salud y supervivencia aún no está definido.

México

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), como socio local del WEF, analizó los resultados para México, donde señala que, en 2024, nuestro país obtuvo un puntaje de 76.8, por encima del ranking mundial. Además, mantuvo la misma posición a nivel global en comparación con el 2023 y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe. Esto lo posiciona en el lugar 7 de 22 a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1)

México tiene sus mayores oportunidades de mejora en el Empoderamiento Político, donde el mayor avance para nuestro país concierne a este subíndice, ya que el país ascendió del lugar 45 al 14 entre 2006 y 2024. Este mide la brecha de género en altos puestos de decisión política con indicadores como el porcentaje de mujeres en el poder legislativo y en puestos de secretarías de Estado, así como los años con una mujer como jefa de Estado.

  • Mientras que en 2006 México contaba con 26% de mujeres en el Congreso, el país aumentó la representación femenina por medio de las cuotas, alcanzando su punto máximo en esta edición (49.6%). 
  • México está cerca de lograr la paridad en las secretarías de Estado con 42% de los puestos ocupados por mujeres, lo que posiciona al país en el lugar 21 de 146.
  • México no ha tenido una mujer en la presidencia, sin embargo, los resultados de la elección celebrada en junio de 2024 podrían beneficiar el puntaje del país en este indicador en futuras ediciones.

Otro de los rubros en los que podría mejorar México es en la parte de Participación y Oportunidades Económicas. La posición más baja del país está en este subíndice donde ocupa el lugar 109 de 146 con un puntaje de 61.2. Este mide la participación de mujeres económicamente activas y la proporción que ellas ocupan en puestos de alto nivel jerárquico en el sector privado, además de las condiciones laborales que enfrentan las mujeres como la brecha de ingresos por género.

  • En México, 46% de las mujeres participan en la economía, lo que posiciona al país en el lugar 122 de 146. 
  • En cuanto a la brecha de ingresos por género, México ocupa el lugar 119, siendo este uno de sus mayores retos por atender.
  • En México, 49.5% de los profesionales técnicos son mujeres, lo que indica que se alcanzó un nivel de paridad en este aspecto.

La empresa especialista en capital humano, Manpowergroup, detectó que la carga de responsabilidades de cuidado, sumada con la presión de brecha salarial de género, limita la capacidad de las madres trabajadoras para dedicarse más tiempo a su capacitación y avanzar en sus profesiones o actividades laborales.

Por duración de la jornada laboral, 43.8 por ciento trabajó entre 35 y 48 horas, 23.7 por ciento lo hizo de 15 a 34 horas, seguido por las que laboraron más de 48 horas eran 17.8 por ciento y menos de 15 horas fueron 11.7 por ciento.

En cuanto al ingreso de las jefas de hogar quienes eran madres, trabajadoras y remuneradas, 46.7 por ciento ganó hasta un salario mínimo y 31.3 por ciento recibió más de un salario y hasta dos salarios mínimos. Solo 6.9 por ciento percibió más de dos y hasta tres salarios mínimos y 3.8 por ciento, más de tres.

La estructura y horario de los trabajos a menudo son negativos para las mujeres, más para las que son cuidadoras o madres, por lo que 60 por ciento considera dejar esos roles por mayor flexibilidad en su jornada laboral, así lo destacó el estudio Perspectivas del Mundo del Trabajo para las mujeres en 2024 de ManpowerGroup y uno de los lugares donde más mujeres han ido tomando espacios ha sido el Congreso de la Unión mexicano. https://cimacnoticias.com.mx/2024/05/13/como-combinar-maternidad-y-empleo-despues-del-festejo/#gsc.tab=0

A pesar de que en comparación con 2023 no hubo mejoras significativas para México, la reducción en la brecha de género se logró gracias a los avances de la última década. Principalmente, porque el país ocupa el primer lugar (junto con Emiratos Árabes, Nicaragua, Nueva Zelanda y Ruanda) en paridad en el poder legislativo. 

Las dos dimensiones en las que la brecha es mayor son también aquellas en las que el progreso es más significativo. A nivel de indicadores, las economías incluidas en la edición de 2024 están impulsando la representación de las mujeres en el parlamento y en puestos ministeriales.

En la dimensión económica, también aumentó la paridad de trabajadores Profesionales y Técnicos, así como la participación laboral. Ha habido una disminución en la paridad colectiva general para legisladores, altos funcionarios y gerentes.

Según el Índice de WEF, la mayoría de los 10 países con mayor igualdad de género se encuentran en Europa: Irlanda y España vuelven a entrar entre los 10 primeros este año.

Importancia de sistemas de cuidados

En esta edición, el WEF puso particular atención a la economía del cuidado como un pilar clave para avanzar hacia una mayor igualdad de género.

A nivel global, en los últimos 50 años, el promedio de días por permiso de maternidad aumentó de 63 a 107, mientras que los días otorgados por permiso de paternidad pasaron de uno a nueve.

Según el Banco Mundial (BM), una mayor paridad en los permisos de cuidados se relaciona con una mayor participación femenina en la fuerza laboral. En México, las licencias de maternidad son obligatorias, intransferibles y remuneradas con una duración de 84 días.

En diciembre del 2023, la Cámara de Diputados aprobó aumentar el permiso de paternidad de 5 a 20 días laborales para trabajadores del sector público y privado, las cuales serán con goce de sueldo, contados a partir del nacimiento de sus hijas e hijos y de igual manera en el caso de la adopción; en caso de complicaciones para la madre o hijo, aumenta a 30 días, como lo establece el dictamen.

El dictamen avalado por el pleno de San Lázaro reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, en materia de permiso de paternidad.

La diputada del PAN, Berenice Montes Estrada, precisó que nuestro país se encuentra rezagado en este rubro, pues la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que México promedia 4.8 semanas con paternidad con goce de sueldo, y que está por debajo de Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

El documento fue enviado al Senado de la República para su revisión y, en su caso, aprobación, pero en el contexto de las elecciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a las cámaras de Diputados y de Senadores frenar la discusión de algunas iniciativas hasta después de junio, con lo que quedaron pendientes temas, como permiso de paternidad y la creación del Sistema Nacional de Cuidados. https://cimacnoticias.com.mx/2024/03/30/amlo-frena-leyes-para-distribuir-tareas-de-cuidado-en-beneficio-de-mexicanas/#gsc.tab=0 

Estado de la paridad de género en 2024

En 2024, el mayor año electoral de la historia, 2 mil millones de personas acudirán o ya acudieron a las urnas y no solo determinarán los partidos gobernantes de los países, sino también darán forma a la división de género de los gobiernos y las legislaturas.

Actualmente, el empoderamiento político es la mayor de las cuatro brechas de género, con solo un 22,5% cerrada, según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.

A lo largo de las 18 ediciones del informe, la brecha de empoderamiento político ha mostrado la mayor mejora. En los 101 países cubiertos continuamente en el Índice Global de Género desde 2006, la brecha se ha cerrado en 8,3 puntos porcentuales. La proporción de mujeres en cargos parlamentarios muestra una trayectoria positiva casi ininterrumpida desde 2006.

Muchas regiones están a generaciones de distancia de la paridad.

En comparación con el año pasado, ha habido pocos avances en las cuatro dimensiones medidas en el Informe para alcanzar la paridad de género. En los 146 países incluidos en el índice este año, la brecha global de género se encuentra cerrada en un 68,5%. Considerando el conjunto de 101 países cubiertos continuamente desde 2006, la brecha de género se ha reducido en 0,1 puntos porcentuales desde 2023.

Al ritmo actual de progreso, se necesitarán 134 años para alcanzar la paridad total en 2158, es decir, dentro de aproximadamente cinco generaciones.

Los países europeos una vez más superan al índice, ocupando siete del top 10 mundial.

Islandia ocupa el puesto número uno por decimoquinta vez y es la única economía que ha cerrado su brecha de género en más del 90% (93,5%). Aunque Islandia ocupó el primer lugar en todas las ediciones excepto tres, ha logrado avances considerables para garantizar que se mantenga en el número uno: pasando del 78,1% al 93,5% desde 2006.

Los países nórdicos ocupan cuatro de los cinco primeros, con Finlandia en segundo lugar (87,5%), Noruega en tercer lugar (87,5%) y Suecia en quinta posición con el 81,6% de la brecha cerrada. Alemania (7.º), Irlanda (9.º) y España (10.º) son los otros países europeos entre los 10 primeros.

Nueva Zelanda es el país con mejor desempeño fuera de Europa, ocupando el cuarto lugar, con el 83,5% de su brecha cerrada, mientras que Nicaragua ocupa el sexto lugar y Namibia el octavo.

Tanto España como Irlanda regresaron al top 10, con mejoras en sus puntuaciones generales de paridad de género de 0,7 puntos porcentuales. España alcanzó su puntuación de paridad de género más alta hasta la fecha, con un 79,7% de brecha cerrada.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00
Ir al contenido