Inicio AgendaCiencia en deuda con mujeres. Escasa información por alteraciones de ciclo menstrual y vacunas Covid-19

Ciencia en deuda con mujeres. Escasa información por alteraciones de ciclo menstrual y vacunas Covid-19

Por Luz Cecilia Andrade

Ciudad de México.- Tras recibir la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 en 2021, mujeres han experimentado cambios significativos en sus ciclos menstruales así como síntomas atípicos como dolores intensificados durante la menstruación, sangrado abundante o cambios en la periodicidad del mismo, no obstante, los estudios científicos que incluyeran análisis de los efectos secundarios olvidaron agregar la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres que incluyera información de posibles alteraciones del ciclo menstrual. 

La investigación científica sigue escasa en relación de efectos secundarios de la vacunación sobre la salud reproductiva de las mujeres y esto se puede deber a que este tipo de posibles alteraciones no suelen considerarse en los estudios sobre efectos adversos de las vacunas, dejando en evidencia una falta de metodología científica con perspectiva de género, más aún sabiendo que el 77% de los efectos secundarios de las vacunas contra el SARS-CoV-2 notificados a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) se han producido en mujeres. 

Por ejemplo , una investigación realizada por integrantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Chile, que abordaban casos de alteraciones al ciclo menstrual de las mujeres tras proporcionarles vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson&Johnson/Janssen con una a tres dosis administradas, descubrieron que el porcentaje de ciclos menstruales alterados fue del 8,0% al 77,8%, y la alteración con mayor frecuencia referida fue la duración del ciclo menstrual, que fue desde 0,3 hasta 12 días de retraso de la menstruación. 

Todos los estudios refieren cambios en el ciclo menstrual con diversas prevalencias, con y sin significación estadística; sin embargo, también concluyen que estas alteraciones son reversibles y en un corto periodo de tiempo en la mayoría de los casos.

“Las alteraciones del ciclo menstrual que produce la vacuna contra el covid-19 son reversibles y transitorias, al igual que otros cambios que ocurren en el organismo cuando estamos frente a un periodo de estrés. Lo que hemos visto en pacientes vacunadas que han sufrido trastornos de este tipo es que, cuando el estrés disminuye, su ciclo menstrual vuelve a la normalidad ”.

Andrea Huneeus, ginecóloga infanto-juvenil del Centro de Adolescencia de Clínica Alemana para el portal de la misma clínica. 
Foto: Pexels

Principales alteraciones del ciclo menstrual tras la vacuna por covid-19

El artículo Asociación de la infección por SARS-CoV-2 y la administración de las vacunas contra la COVID-19 con alteraciones en el ciclo menstrual, publicado en el portal científico Elsevier, detalla que existen diversos factores que pueden afectar al ciclo menstrual de las mujeres, entre ellos enfermedades o fármacos, como la enfermedad covid-19 y las vacunas. 

Tras diversos estudios hechos a grupos de mujeres para conocer las modificaciones que pudieran sufrir en sus ciclos, se determinó que tanto la enfermedad covid-19 como la vacunación parecen estar relacionadas con la presentación de alteraciones en la menstruación, siendo estas limitadas en el tiempo y no graves. 

Entre los factores más comunes en las mujeres afectadas por la vacuna de la covid-19 se encuentran alteraciones como el sangrado uterino anormal (SUA), el cual se refiere al sangrado procedente del útero, considerado anormal en volumen, duración, regularidad o frecuencia que puede estar presente en mujeres en edad reproductiva no gestantes, señala otro artículo de la revista digital Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia

En este sentido, el sangrado menstrual abundante (SMA) es el tipo más frecuente de SUA y se define como una pérdida excesiva de sangre menstrual que puede interferir con una normal actividad física, emocional o social, deteriorando la calidad de vida de la mujer. 

El sangrado menstrual abundante puede llegar a afectar al 8-27% de las mujeres en edad reproductiva, siendo uno de los motivos de consulta ginecológica más frecuentes, y un problema que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las mujeres, además de que representa un gasto de recursos significativo para ellas. 

Foto: Pexels

Incluso otras mujeres que no solían menstruar porque tomaban anticonceptivos de acción prolongada o mujeres en post menopausia, también experimentaron un sangrado inusual, detalló un de los estudios más grandes sobre el tema publicado en la revista ScienceAdvances en julio de 2022.

“Creo que es importante que la gente sepa que esto puede ocurrir, para que no se asuste, no se escandalice y no se quede sin provisiones”, dijo Katharine Lee, antropóloga biológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, y primera autora del estudio.

¿Por qué ocurren estos cambios en el organismo?

Alison Edelman, profesora de obstetricia y ginecología de la Oregon Health & Science University afirmó en entrevista con The New York Times que “nuestros ciclos menstruales no son perfectos”, por lo que es normal que se produzcan algunas variaciones en la menstruación, es decir, en el número de días que se sangra, la intensidad del flujo y la duración del ciclo.

Debido a que las hormonas segregadas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios son las encargadas de regular el ciclo menstrual, y pueden verse afectadas por factores tanto internos como externos, como el estrés y la enfermedad, la pérdida o el aumento de peso, la restricción calórica y el ejercicio intenso e incluso los medicamentos y las vacunas que recibimos, por mencionar algunos.

​​En su investigación, Edelman descubrió que los periodos de algunas mujeres llegaban uno o dos días más tarde de lo habitual después de vacunarse contra el coronavirus. Pero los cambios eran temporales: la menstruación solía volver a la normalidad después de uno o dos ciclos en la mayoría de las mujeres, detalla.

Por tanto, es necesario aplicar una perspectiva de género en la investigación en salud, sin atribuir al estrés diario o al humor los efectos en la salud observados en las mujeres, tanto por la enfermedad del covid-19 como con otras enfermedades o ensayos clínicos como los realizados con la vacunación contra el SARS-CoV-2.

También en Cimacnoticias

Este Web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies. Sin embargo, el usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies y la eliminación de las mismas mediante la selección de la correspondiente opción en su Navegador. En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página Web no estén disponibles. Acepto Leer más